Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
Representaciones de autoridad en niños, niñas y jóvenes, estudiantes – 275 una derivada directa de la mercantilización de la educación y la dinámica de oportu- nidades de integración social (Coll, 2009). Los distintos espacios educativos, y en particular el aula, desarrollan sentidos contingentes y fragmentarios, que deben ser permanentemente justificados y re- construidos, dada su dependencia tanto del espacio en que se recrean, como del vín- culo docente – estudiante concreto en torno al que se configuran. Se reproduce así una situación que desgasta a ambos actores, de hecho las y los docentes invierten buena parte de su energía en legitimar y reforzar el significado y el sentido de las acciones pedagógicas con que orientan el espacio educativo, ante lo cual las y los estudiantes pueden reaccionar de manera coherente o divergente. En pocas ocasio- nes dicho sentido es un producto consensuado entre ambos actores, como idealizan las orientaciones teóricas del constructivismo, es decir, existe un difícil anclaje de nuevos sentidos en conocimientos o significaciones previas de niños y niñas. A ello se agregan elementos como la utilización de prácticas pedagógicas poco motivantes o la normativización excesiva de los espacios educativos, lo que, tal como indican Pereyra y Vidaurreta (2011) redunda en construcciones y orientaciones del sentido de la acción divergentes, fragmentarias y contingentes. 2. Componentes periféricos de las representaciones sociales de AuP Los componentes periféricos de las rs de AuP, es decir aquellas construcciones de sentido que derivan de los componentes centrales, pero al mismo tiempo inciden en la retroalimentan la configuración de los mismos, se hallan, por tanto entrela- zados a los componentes centrales, y pueden ser observados dialécticamente como efectos de la operación de éstos últimos, que en su dinámica y vinculación, los re- troalimentan y refuerzan, reproduciendo de esta forma las condiciones de su pro- pia producción. En tales términos, esta investigación logró identificar los siguientes componentes. 2.1. Contradicción y divergencia de sentidos concretos En ausencia de unsentido general de la práctica educativa, docentes y estudiantes crean sentidos concretos y localizados para orientar sus acciones en distintos esce- narios, dichos sentidos muchas veces se contraponen debido a su alto grado de frag- mentariedad, y exigen una inversión constante de recursos y tiempo en la produc- ción de significaciones para orientar la acción pedagógica concreta 2 . Las principales contradicciones de estos sentidos fragmentarios, en virtud de sus 2 Estas significaciones son muchas veces construidas por los docentes apoyándose en los vínculos, también contingentes, con los estudiantes. Recordemos que la posibilidad de un conocimiento pro- fundo entre docente y estudiante es difícil de alcanzar en virtud del tiempo que ello requiere, cuestión que escapa a las posibilidades concretas de las y los docentes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=