Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

Representaciones de autoridad en niños, niñas y jóvenes, estudiantes – 273 autoridad a mí... Entrevistador: ¿Tú crees que es importante esa autoridad, es bueno que exista? Estudiante: Se supone, o si no los niños se tratarían mal, faltarían el respeto... eso...” (Niño “grupo B”, 7° básico) La construcción del habla en base a expresiones concretas es propia de las produc- ciones de código restringido, lo que era coherente con el posicionamiento de los y las estudiantes en relación a la AuP, pues donde mayormente predominaba el código restringido fue en estudiantes que experimentaban una relación conflictiva con la autoridad docente. Ello permite comprender teóricamente que sean estas y estos estudiantes quienes exigiesen o visualizaran que la solución de las problemáticas de disciplina se hallaba en un mayor nivel de castigo y normativización de sus espacios y acciones. Es decir, en un enmarcamiento más fuerte y más explícito/visible (Berns- tein, Op. cit.) o concreto de las acciones en el espacio escolar. Junto a lo anterior, respecto de la manera de representar la relación con sus do- centes, las orientaciones y principios de clasificación dependientes de contexto pre- sentes en las disposiciones de código restringido, dieron como resultado visiones sustanciales de tales relaciones, es decir, la dinámica de la relación tendió a ser obser- vada preferentemente desde los rasgos de personalidad de estudiantes y docentes, en el marco de las acciones concretas con que interactuaban, no desde la comprensión del contexto o un sentido más general de su participación en el aula. El código res- tringido hacía invisibles el contexto, y los procesos que enmarcaban la acción y el sentido de ambos actores. De manera similar, es probable que la visión restringida de las relaciones sociales se originase, o proyectara, en una visión de la realidad social de carácter estático e integrado tendiente a la sustanciación o personalización de las diferencias, las relaciones y las acciones. 1.3. Las imágenes de sí mismos y de sí mismas Pudimos observar en las y los jóvenes un proceso de producción de identidad ten- sionado desde el imaginario existente en el mundo adulto respecto al ser estudiante. Este se expresó en la forma en que niños, niñas y jóvenes se presentaban o referían a sí mismos o sí mismas, y a sus semejantes, cuestión que transitó entre las ideas de aquello que no son hoy, y lo que quieren ser. Ambas se hallaron asociadas a la nega- ción de sí en función de su grado de adaptación a la norma o la práctica pedagógica. Esto último se vio expresado, en estudiantes menos integrados a la acción docente, en cuestiones como el desconocimiento de sus capacidades, la autopercepción ne- gativa o la inadecuación entre acciones presentes y sus proyectos personales futuros. Por su parte aquellas y aquellos estudiantes con un mayor grado de integración a la práctica pedagógica, expresaron esta negación de sí en actitudes como la aceptación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=