Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
272 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan conflicto que se producían en el aula; o de cómo las y los docentes debían construir su autoridad pedagógica. Encontramos que sus ideas oscilaban entre resolver tales situaciones o ganar mayor grado de autoridad, por la vía de intensificar las acciones de control y castigo, o por la vía de exigir una pedagogía más dialogante y conectada con sus intereses. La paradoja se halla en que las y los estudiantes que tienen una vinculación más problemática con la autoridad docente indicaban que la solución es un mayor grado de castigo y control, en contraste con quienes tenían tanto un buen desempeño escolar, como una relación menos problemática con sus docentes, que apuntaban en la dirección de solucionar las situaciones de conflicto, o de legiti- mar la autoridad de sus profesores y profesoras, por medio de un equilibrio entre el control y el vínculo de diálogo y comunicación de sus docentes con ellos y ellas. En este sentido se entiende que aquellos estudiantes que valoraban la comunicación y el vínculo construido con sus profesores y profesoras enfatizaran el diálogo junto a la utilización de algunas prácticas de control. También es posible comprender que aquellos estudiantes que trasgredían y tensionaban la normativa escolar y la práctica pedagógica, expresaran que dicho comportamiento operaba en forma inversa al gra- do de control y mando que las y los docentes aplicaban ante tales trasgresiones, ello en la medida en que su experiencia y la de sus semejantes se configuraba en torno a la vivencia de distintos procedimientos de castigo y discursos normativos, en función de los que fueron construyendo una imagen de sí mismos y una forma de posicionar- se en la comunidad educativa. 1.2. Disposiciones de código presentes en estas representaciones Un segundo componente central de estas representaciones fue el estar configura- das en base a principios y orientaciones de código de orden restringido (Bernstein, 1994), es decir, representaciones organizados en torno a sentidos concretos de la ac- ción, o dependientes de contextos particulares inmediatos de interacción, más que de sentidos que se proyectasen hacia el futuro, como la preparación académica, o para el mundo del trabajo; o cuya intencionalidad estuviese más allá de los escena- rios concretos. Este aspecto fue evidenciado en el predominio de una representación de AuP que se vivía, y fue descrita, a través de sus expresiones concretas, es decir, el mando. Ello se expresó en el relato de las y los estudiantes en la medida en que la mayor parte de sus expresiones y referencias intentaban explicar mediante ejemplifi- caciones concretas las significaciones que para ellas y ellos, poseía la AuP. “Entrevistador: ¿O cuándo un profesor tiene autoridad? Estudiante: se supone que cuando tiene mayor... o sea, ahora ellos se supone que tienen que hacer su trabajo, ¿cierto?, entonces yo estoy... ellos son los que me ense- ñan a mí, entonces yo soy el Estudiante tengo que aprender de ellos y ellos tienen
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=