Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
Representaciones de autoridad en niños, niñas y jóvenes, estudiantes – 271 ello fue menormente referido en comparación a su experiencia y representación de la AuP como control. Esto nos permitió concluir que la obediencia voluntaria en tanto componente central de las relaciones de AuP, se hallaba asociada, en forma ambivalente, a evitar las sanciones por una parte y a la experiencia de aprender por otra. “Entrevistador: ¿Cómo se gana un profesor el respeto de sus Estudiantes? Estudiante: ayudándole en las cosas, en las tareas... Entrevistador: ¿Y cómo pierden el respeto a los profesores? Estudiante: cuando los niños se portan mal, cuando empiezan a, como se llama... cuando la profesora empieza a gritarles, cuando empieza a pegarles, como, no sé, a nosotros nos pegaron, por eso es que nosotros no le tenemos respeto a esa profeso- ra... yo y el Jeremy...” (Niño “grupo A”, 5° básico) Esta representación se configuró mediante la operación de algunos importantes ele- mentos del contexto escolar cotidiano , tales como los reglamentos y procedimientos normativos que se aplicaban frecuentemente, y la baja estructuración de ambientes educativos; en conjunción con dispositivos de control, tales como la normaliza- ción o naturalización del castigo y la autopercepción negativa. Dicha operación dio como respuesta en las y los estudiantes procesos que se pueden interpretar en forma polarizada entre los siguientes términos: por una parte, la adaptación a la práctica pedagógica mediante el consentimiento, en estudiantes que en la mayor parte de los casos poseían un soporte familiar que apoyaba las representaciones y el discurso escolar. Por otra parte, en aquellos estudiantes que no poseían el soporte anterior, su participación en la escuela se experimentaba en forma menos conexa con su entorno sociocultural inmediato y en sus procesos de aprendizaje tendieron a desarrollar res- puestas divergentes y resistentes a la práctica pedagógica. Entre tales respuestas encontramos, por ejemplo, la naturalización de la compe- tencia por el estatus y posicionamiento en estructuras de subordinación entre estu- diantes, paralelas a la estructura jerárquica escolar. Estas tendían a reproducir o en- sayar la vinculación y posicionamiento de estudiantes en su contexto sociocultural, es decir, se regían por códigos propios, por tanto sus valoraciones eran distintas a las promovidas por la escuela, dándose una especial importancia a la fuerza, el liderazgo o la creatividad en el uso de códigos más bien propios del ser niños, niñas y jóvenes en dicho contexto. Participar de este tipo de relaciones muchas veces era más impor- tante y significativo que participar de la práctica pedagógica. Lo anterior permite comprender algunas expresiones paradojales respecto a la valorización que las y los estudiantes hicieron de la comunicación con sus docen- tes. Por ejemplo en cuestiones como la forma de resolución de las situaciones de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=