Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
264 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan ción del consumo durante el tiempo libre, en el que todo lo que implique consumir, incluyendo el uso de drogas se transforma en un elemento cotidiano para estas y estos jóvenes. Si bien no se establece consenso y claridad en la definición de ocio por parte de los jóvenes, se encontraría más cercano a la idea de tiempo libre vacío (Gil Villa, 2007), que el ocio dedicado al desarrollo de la virtud y felicidad a través de la con- templación como lo definía Aristóteles. Por lo tanto surge la inquietud de posibili- tar acciones concretas de participación social dentro del tiempo libre favoreciendo el desarrollo de intereses y motivaciones de las y los jóvenes. Con respecto a la infracción de ley su relación con el ocio y tiempo libre, surge como una expresión ejemplificadora de la realidad social , donde como eje trasversal encontramos al consumo. De este modo, se expresa el delito como materialización para el consumo de fantasías, (Galeano, s.f.) en tanto elementos que están fuera del alcance económico, pero que se hacen presentes a través de la obtención del dinero de cualquier modo. Ya sea el endeudamiento y/o, el delito permiten obtener lo inal- canzable, producto del sistema que los excluye permanentemente. Otro elemento relevante en esta relación es el postulado de que el tiempo libre vacío es el responsable del delito (Gil Villa, 2007). Aunque esto pueda sonar taxativo, lo que se pretende más bien es instalar una reflexión en torno a las posibilidades y oportunidades de las y los jóvenes. De este modo vemos al delito como una estrate- gia para afrontar el aburrimiento y buscar diversión y placer, en ausencia de posibili- dades de acceso y participación social. Es así como la infracción se instala como un hecho más que como una forma de vida (Matza, 1961); las y los jóvenes participantes de esta investigación, utilizan el delito como “un medio para” y no “como un fin”; que les permite cubrir necesidades, accesos y deseos, impuestos la mayoría desde esta sociedad globalizada. Finalmente un elemento que ronda el quehacer práctico de la autora de este estudio, es lo que plantea Vásquez (2010), en relación a la manifestación de la au- toeficacia dentro de la actividad delictual . Esto nos hace pensar que existe una ne- cesidad de las y los jóvenes de mostrarse competentes y eficaces frente al mundo, y en algunos casos, ciertas acciones delictuales o actividades alejadas de la norma, les permiten mostrar y demostrar sus capacidades inherentes, intangibles desde otros lugares. Es por esta razón que surge la importancia de desarrollar espacios de participa- ción y prácticas cotidianas que permitan en las y los jóvenes exploración y expresión de capacidades y habilidades personales. Ellas y ellos necesitan y quieren ocuparse dentro de espacios de diversión, en instancias laborales, en temas de salud y bienestar y en la participación dentro de sus comunidades. La diferenciación e integración so- cial, considerando las diversidades individuales y grupales es lo que potencia la parti-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=