Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

Jóvenes y cotidianidad: consumo, infracción, ocio y tiempo libre – 263 alejarse de sus amistades, dado que la mayoría de estos presenta un consumo pro- blemático con las drogas, a las y los jóvenes no les queda otra solución que alejarse, quedando más bien solos, sin referentes cercanos con los que se puedan realizar ac- tividades cotidianas en el tiempo libre. Queda en evidencia que la amistad es algo que de algún u otro modo se cultiva dentro del tiempo libre. Diversas actividades realizadas en este tiempo se realizan en compañía de otros, la familia, los amigos. Es por este motivo, que en ocasiones en las y los jóvenes participantes de esta investigación, producto de problemas con la justicia o cambios en el patrón de consumo, como los deseos de dejar de consumir y abstinencia, entre otros, limitan actividades desarrolladas con anterioridad, que- dando la/el joven con un espacio libre, donde prima el aburrimiento y la dificultad de generar y desarrollar otras actividades que sean parte de sus interés, generalmente porque desconocen lo que les gusta hacer. Con respecto a los factores económicos, la falta de recursos es una gran limita- ción a la hora de pensar en actividades de tiempo libre, por un constructo social, ya que se establece socialmente, a través de los medios de comunicación, del sistema escolar, de los espacios laborales, entre otros, que para realizar actividades de tiempo libre y en ocasiones de ocio, se necesita dinero. Además el contexto en el que viven estas/os jóvenes; donde se evidencia la cesantía, pobreza, problemas de vivienda, ha- cinamiento, barrios aislados, con altos niveles de violencia y agresividad; dificulta las posibilidades reales de efectuar actividades de tiempo libre que impliquen un costo adicional. Sin embargo eso es algo que está en el cotidiano social, que de alguna u otra manera se exige porque eso genera poder, status y bienestar. Reflexiones finales Dentro de la cotidianidad de las y los jóvenes con consumo problemático de drogas y/o infracción de ley surge esta relación entre consumo de drogas, ocio y tiempo li- bre que se establece desde la tensión poniendo en conflicto las vinculaciones entre los conceptos. Por un lado, el consumo en términos generales en nuestra sociedad glo- balizada y capitalista, se instala desde la permisividad y facilitación generando prácti- cas cotidianas de consumo excesivo, obligando a las y los jóvenes a ingresar a ciertas estructuras sociales que promueven día a día el consumo opulento (Duarte, 2009), lo que excluye y margina constantemente a este grupo de la población. Por otro lado, el consumo de drogas ilícitas, al que ellos acceden cotidianamente, es prohibido y sancionado a través de normativas legales que regulan dichos comportamientos (Ley de Drogas N° 20.000, Ley de Responsabilidad Penal Juvenil N° 20.084). Con respecto al uso del tiempo libre, podemos ver que cada vez más se utiliza para el consumo (Gil Villa, 2007). Estableciéndose de este modo una automatiza-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=