Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

258 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan negativos en las distintas dimensiones del ser humano que inciden en los distintos contextos en los que estos se desenvuelven, con una mirada desde el control consi- derando el consumo de drogas como parte de una problemática que afecta el orden y la normativa social, dejando de lado la comprensión de una problemática multi- factorial. 2. Jóvenes, tiempo libre y tiempo de ocio En los jóvenes participantes de esta investigación, la cotidianidad está teñida por una serie de elementos, en donde el ocio y tiempo libre se vinculan con el consumo de drogas, infracción de ley, trabajo, estudio, entre otros, y tal como dicen Pichon Riviera y Pamplieza, (1985) hacen que ésta no sea estática, no sea una sola, ya que al estar en una constante relación, va a depender de las vinculaciones que se establez- can con los otros y con el mundo, las percepciones y significados que la persona le atribuya. Dentro del tiempo libre, las actividades realizas por las y los jóvenes de esta inves- tigación son diversas, y similares a las desempeñadas por otros jóvenes de su misma edad, tiempo para el goce y disfrute, entretenerse, compartir con familia y amigos. La encuesta realizada por el injuv el año 2010, mantiene una similitud en cuan- to a intereses manifestados por las y los jóvenes en estudios anteriores (injuv, 1997). Ellas/os mencionan motivación por variadas actividades, desarrolladas la mayoría, dentro de su tiempo libre como la música, ver televisión, actividades al aire libre, compartir con amigos y familia (injuv, 2010). Otras, desarrolladas en menor medi- da, son asistir al cine, el uso de medios tecnológicos, como internet o juegos de play station. Esto puede estar relacionado con que jóvenes de menores recursos económi- cos se interesen por actividades de consumo cultural mínimo (pnud, 2002 y Güell, 2005 citado en injuv, 2010), como son ver televisión y escuchar música, a diferencia de jóvenes que presentan un poder adquisitivo mayor y tienen la posibilidad de leer libros, revistas y asistir al cine. “Sii lo que más me gusta a mi es escuchar música, ver películas de acción, de guerra ehhh me gusta ver videos de música y me gusta dormir igual, la siesta y naa más”… “Ome gusta hacerme cosas pa’ comer así como tuti fruti o fruta”…“O compro sufles, papas fritas un jugo y me fumo un pito y me quedo en la pieza ahí pero viendo pelí- culas y comiendo bajón y naa más”. (Andrés, 20 años, 2 hijos, no trabaja, no estudia, Conchalí). En este discurso se expresa lo que se describe anteriormente, la música y la televisión forman parte de los principales intereses de las y los jóvenes, junto a ello el consumo, de comida y de drogas, está instalado dentro de la rutina y es parte de sus actividades.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=