Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
256 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan ciones, la actividad social, entre otras. (Heller, 1972). Por lo tanto ocio y tiempo libre son conceptos que forman parte de la cotidianidad y se expresan en relación a los parámetros socialmente establecidos. La vida cotidiana se constituye a partir de las ocupaciones, a las que cada uno le atribuimos sentidos y significados. Ocio y tiempo libre forman parte de la historia desde hace muchos años atrás en diferentes sociedades. Es así como el disfrute del tiempo libre es considerado un derecho, así se establece en la Declaración de los Derechos Humanos, en su artícu- lo 24, que refiere que todas las personas tienen derecho a descansar y disfrutar del tiempo libre, con horarios establecidos para trabajar y vacaciones con goce de suel- do. Comprendido entonces como un tiempo para cierto tipo de población que está inserta dentro del sistema económico, político y social actual. Ocio, por su parte, es entendido como el tiempo para liberarse del trabajo, momento de contemplación y meditación (Mc Phail, 1999). Comprensión que de algún otro modo ha quedado relegada a cierto momento histórico y social, alejada de lo que se permite hoy en la sociedad. Coincidiendo con lo que menciona Mc Phail (1999), estas definiciones se con- ceptualizan bajo la estrecha relación que se establece con el trabajo, el tiempo que queda, el tiempo que resta; dificultando de este modo, ver al tiempo libre como un tiempo en sí mismo. A esto se suma la disminución de actividades y prácticas sociales, como sindicatos o gremios, priorizando el individualismo en la sociedad, generando un retroceso en la influencia que tenía el tiempo libre en los trabajadores y sus familias; transformándose en tiempo para la alienación y el consumismo (Gó- mez & Elizalde, 2009). El tiempo libre es parte de la vida cotidiana de los seres humanos, tal como lo menciona Quiroga (1981), este tiempo forma parte de una de las tres áreas de emer- gencia y desarrollo de las necesidades humanas, junto con la del trabajo social y la vida familiar. Sin embargo ocurre que el volumen del tiempo libre disponible tiene implicancias diferentes relacionadas con el rol que desempeña la persona (estudian- te o trabajador), es decir “adquiere sentidos y características particulares en función de la posición que el in- dividuo ocupa en la sociedad y en su entorno familiar. Así por ejemplo, el tiempo libre que deriva del desempleo, del no lugar social, de la no inclusión, es un tiempo vano” (injuv, 2010). Si bien existen datos estadísticos, no es posible encontrar definiciones, sentidos, sig- nificados y percepciones de las y los jóvenes en cuanto al ocio y tiempo libre y del uso que a estos le otorgan. Por lo tanto no se han hallado estudios que revelen una comprensión del fenómeno desde sus propios actores y menos aún al pensar en la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=