Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
Juventudes en movimiento: Construcción de vínculos comunitarios – 249 marcha del 11 de septiembre desde una perspectiva autoetnográfica. Tesis de magís- ter no publicada, Universidad ARCIS, Santiago, Chile. Foladori, H. (2010). El deseo de los pingüinos. En OPECH, De actores secundarios a estu- diantes protagonistas, (pp. 55-59) . Santiago de Chile: Editorial Quimantú González, J. (2006). Organizaciones de auto-educación popular como actor educativo. Bo- letín electrónico No. 8 Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH). Recuperado de http://www.opech.cl/boletin/boletin08/editorial%20bole- tin%202.pdf. [Consultado 20 de octubre de 2013]. González, J. (2008). Ciudadanía juvenil en el Chile post dictadura. El movimiento Se- cundario del año 2006 y las Organizaciones de Autoeducación Popular. Obser- vatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH). Recuperado de http://www. opech.cl/bibliografico/Participacion_Cultura_Escolar/articulo_libro_juventud_ finalIII%5B1%5D.pdf. [Consultado 12 de mayo de 2013]. Guarnaccia, S. (2011). El rol y el simbolismo de las tomas dentro del movimiento estudiantil de 2011. Independent Study Project (ISP) Collection Paper 1164. Recuperado de http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1164. [Consultado 13 de diciem- bre de 2013]. Gutiérrez, R. (2001). Forma comunal y forma liberal de la política . La Paz: Comuna. Inzunza, J. (2009). La asociatividad juvenil en los liceos públicos chilenos: la disolución de los centros de alumnos. En J. Redondo y L. Muñoz (eds.) Juventud y enseñanza me- dia en Chile del Bicentenario. Antecedentes de la revolución pingüina , (pp. 374-393). Observatorio Chileno de Políticas Educativas: Santiago. Latapí, P. (1986). Algunas reflexiones sobre la participación. Biblioteca digital CREFAL, 22- 32. Recuperado de http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/coleccion_cre- fal/cuadernos/cua18/cap1.pdf. [Consultado 5 de junio de 2011]. Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento . Buenos Aires: Tinta Limón. Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de Mé- xico. Montero, M. (2004). Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una Respuesta Latinoamericana. Psykhe (Santiago) , 13 (2), 17-28 Muñoz, V. (2010). Jóvenes, instituciones y acción política en Chile. La pieza que falta. Pa- carina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano. Recuperado de http://www.pacarinadelsur.com/home/oleajes/87-jovenes-instituciones-y-accion- politica-en-chile-la-pieza-que-falta. [Consultado 22 de mayo de 2013].
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=