Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

Juventudes en movimiento: Construcción de vínculos comunitarios – 243 “(…) cambia, cambia el espacio, cambia la forma, eh, cambia el ambiente estando en toma y fuera de la toma. O sea, sabemos que en clases normales se fomenta mucho el individualismo, la competencia de ser mejor que el otro, entonces en la toma ya, esa cuestión se elimina, esas cuestiones pasan a ser cooperación, pasan a ser fraternidad, compañerismo, “si tú no puedes yo te ayudo”, “tú sabi más que yo, pero yo sé algo que tú no sabes, algo que yo no sé, complementémoslo.” Entonces todas esas se dan en la toma y… era muy bonito el proceso (…)” (Manuel, liceo periférico) Estas experiencias fueron desplegadas en lo que Zibechi (2008) llama clima emanci- patorio , que permite la creación de actitudes y valores en aquellos que se movilizan. Así, las actividades que realizaron fueron distintas a los períodos de clases norma- les desde la disposición del espacio, del tiempo y del clima en el que desarrollaron sus acciones, ya que al tiempo-espacio de competencia, individualismo y jerarquía que es mayormente impuesto durante las clases normales, se contrapone un tiempo- espacio de compañerismo, invención y horizontalidad durante los periodos de mo- vilización. Asimismo, las y los jóvenes vivieron un proceso de autogestión de su espacio, los medios para mantenerlo y las actividades que realizaron. Como ellos mencionan, durante las tomas no se hablaba de estar haciendo un proceso de autogestión, fueron acciones que se constituyeron a través de las necesidades y objetivos propios durante las movilizaciones. Igualmente, el concepto de “control comunitario” surgió de estas experiencias y las reflexiones posteriores a lo que implica la participación de la co- munidad educativa y territorial en los proyectos de educación. “(…) yo creo que nace justamente desde que nos dimos cuenta, y que en otros cole- gios pasó cosas parecidas de que la misma comunidad podía empezar a autodeter- minarse, yo creo que nace desde ahí. Sin embargo no fue como hasta el 2012, agosto del 2012 que se empieza a tratar con más fuerza (…) Pero en el 2011, no teníamos idea de lo que era el control comunitario ni lo habíamos escuchado tampoco.” (Pedro, liceo emblemático) Respecto a los aprendizajes de la participación en esta experiencia, comentan que aprendieron en términos de convivencia a ser tolerantes, compañeros y solidarios. Igualmente, su participación permitió que se formaran políticamente, desde ele- mentos de organización para mantener la toma, asistir a las marchas y cuidarse en las mismas, aprendieron también a tomar una postura política y a participar en los debates sobre la problemática de la educación. Asimismo, mencionan que la expe- riencia permitió que ampliaran sus horizontes de intereses, buscando informarse y participar de las problemáticas generales del país.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=