Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
Juventudes en movimiento: Construcción de vínculos comunitarios – 237 que eso responde a fines políticos, pero en instancias como más locales como te digo, nosotros sí conseguimos cosas fuera de la institucionalidad, fuera de sus normas y, y por movilización.” (Manuel, liceo periférico) De esto último, considero que las tomas suponen una ruptura radical con las lógi- cas institucionales donde un colectivo se convierte en sujeto político social y la ac- ción directa modifica la relación entre el pueblo y el Estado, generándose una lógica centrada en la autogestión en lugar de la demanda y la representación. Lo anterior, como aprendizaje de experiencias previas donde los actores colectivos no han sido escuchados, ni considerados en sus demandas. En los nuevos espacios autoconstruidos nacen formas de poder popular, explícitas o implícitas, que abarcan toda la gama de relaciones sociales: desde el control directo sobre el espacio (quiénes y cómo lo habitan) hasta la regulación entre las personas. En estos espacios la lógica estatal aparece subordinada a la lógica comunitaria-popu- lar (Zibechi, 2008, p. 237). 2. Formas comunitarias de organización: participación directa, revocabili- dad de mandos y autogestión De acuerdo a Gutiérrez (2001), consideramos que las y los estudiantes constru- yeron formas comunitarias de organización, de hacer política. Como lo refiere la misma autora, esto supone que los mecanismos de gestión del asunto común sean construidos desde los acuerdos entre los sujetos que comparten actividades y des- tinos. En el caso que estudiamos, los asuntos tratados en común comprendieron la organización del espacio y las actividades a realizar por los jóvenes en la toma de sus colegios. Sobre el reordenamiento del espacio, organizaron sus escuelas en base a las nece- sidades para realizar las labores de las ocupaciones. Así, se destinaron distintas áreas para poder llevar a cabo el funcionamiento de las comisiones y para establecer zonas de descanso, esparcimiento y recreación. En este sentido, los jóvenes desplegaron su creatividad y capacidad organizativa para desarrollar y mantener las labores logísti- cas de la toma. “Y por ejemplo, al principio de la toma no podíamos entrar a la sala de profesores, porque eran los profesores, pero después nos dimos cuenta de que era el único lugar con estufa, con lavamanos, con cosas y que la necesitábamos para poder como sobre- vivir en los meses de más frio. Entonces finalmente entramos ahí y tratando de dejar todo en orden.” (Pedro, liceo emblemático)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=