Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

236 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan diantes quien tomara las decisiones al interior de la ocupación. Asimismo, los y las estudiantes mencionan que la inasistencia era debido a la estigmatización que se tiene en la opinión pública sobre lo que ocurre al interior de las tomas. Como lo se- ñala Cornejo (2011), mediáticamente se hacía alusión a las tomas únicamente como pérdida de clases, destrozos y falta de cuidado de las instalaciones educativas. Por otra parte, los estudiantes mencionan que las tomas que duraron más tiem- po- alrededor de siete meses- siguieron el correlato político de la movilización es- tudiantil nacional: los momentos de creatividad, alegría y alta participación carac- terísticos al inicio de las acciones de protesta, fueron dando lugar al desgaste, a la división, la disminución de la participación y finalmente, a que se bajaran las tomas. 3 Sobre la función que los y las estudiantes asignaron a las tomas de liceos, co- mentan que éstas permitieron que se visibilizaran las problemáticas de la educación y tuvieran el espacio para organizarse. “(…) sin las tomas no hubiera resultado todo eso, porque gracias a las tomas se or- ganizó el movimiento estudiantil. Y además daba tiempo, daba tiempo a los diri- gentes, incluso faltó mucho tiempo, incluso faltó tiempo eh, para organizarse, para coordinarse, por decirlo así, y…y con clases hubiera faltado demasiado tiempo, no se hubiera levantado un movimiento de tal magnitud.” (Pablo, liceo emblemático) Asimismo, las tomas cumplieron la función de presionar al gobierno en el cumpli- miento de las demandas a nivel nacional y las demandas internas en algunos liceos. Como lo menciona Guarnaccia (2011), las tomas también constituyeron una pre- sión al suspender las subvenciones económicas a los municipios. En este sentido, la experiencia evidenció – una vez más- la incapacidad y falta de voluntad política de las autoridades gubernamentales y escolares, de considerar e implementar solucio- nes a las demandas en materia educativa; generándose un aprendizaje en los jóvenes que a través de los medios regulares y convencionales para plantear sus problemáti- cas, no serían escuchados. “O sea, si yo hubiera seguido por los conductos regulares, ni ca, ni ca, me arreglan, nos arreglan el liceo, no así cuando nos tomamos el liceo, cuando salimos a la calle, cuando hicimos actividades, cuando salimos (…) en la tele, parten al tiro. Porque estamos visibilizando a todos de que están haciendo mal su pega, y eso es lo que pasa con el movimiento estudiantil, claro, es más macro y no hemos arreglado nada por- 3 En general, las tomas fueron depuestas debido a las medidas tomadas por el gobierno en los planes de salvar el año, por la presión de los gobiernos municipales al cortar servicios como la luz y el agua en los liceos, por el desgaste, el cansancio y la larga duración de las ocupaciones (Guarnaccia, 2011).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=