Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

El futuro es hoy: perspectivas para el análisis de la okupación en chile – 225 que muchos de sus cultores practiquen y enseñan distintas disciplinas como: teatro, clown, danza, fotografía, esténcil, entre otras. Al traspasar estos conocimientos van generando redes con quienes utilizan el espacio para aprender y practicar. Lo inte- resante está en que cuando se configuran acciones colectivas las redes se activan y cada uno contribuye desde su creatividad para la manifestación. De este modo, en el marco de una protesta se pueden desplegar variadas y novedosas formas de acción que sorprenden a sus oponentes. “Me acuerdo que para el primero de mayo se produjo algo súper bonito porque estaba la embarrada y llegaron los pacos, entonces se produjo una contradicción porque qué iban a hacer, ¿pegarnos? Si veníamos todos cantando, bailando, venía el Chin-Chin con sus máscaras, otros haciendo malabares, música, otros haciendo performance. Entonces ¿para qué le vas a pegar? Entonces algunos sin darse cuenta, y otros de forma súper consciente, se dan cuenta de que el arte es un medio súper fuerte que está renaciendo” (Daniela, 28 años). Sin embargo, este medio no siempre genera consenso pues algunas facciones del movimiento critican el espíritu carnavalesco que adoptan las manifestaciones por considerar que distraen la atención de los objetivos concretos. Quienes defienden la utilización del arte como herramienta de acción política apuntan al discurso que subyace a él, ahí está la intencionalidad y el mensaje de quien lo representa. Es una herramienta útil que reviste a las acciones de nuevos colores y atrae a otras personas. Estas formas de acción se han hecho frecuentes en las calles durante las marchas o protestas, cantando, bailando o a través de performances. Así llaman la atención y logran entregar su mensaje emancipador de forma efectiva. El objetivo es hacerse de todos los medios necesarios para mostrar realidades que permanecen ocultas. Es una forma tácita de desafiar el orden establecido saliendo de la lógica de lo posible. Son herramientas útiles de irrupción, pero también sirven para la difusión de temas que no tienen cabida en los medios de comunicación tradicionales. Rompien- do con la rutina y ofreciendo algo llamativo se pueden alcanzar algunos grados de difusión y apoyo a los movimientos. “La última vez los chiquillos bailaron danza Butoh, incluso hicieron unas molos y la gente en vez de arrancar se acercó. Más encima atrás estaban mostrando un video de lo que está pasando en el territorio Mapuche. Entonces la gente se empezó a acercar y cuando empezaron a ver las imágenes la gente decía “no lo creo” porque estaban viendo a los cabros y estaban viendo las imágenes entonces mucha gente dijo: “Ah, entonces por eso los cabros están saliendo a la calle. Por eso los cabros no están de acuerdo con esto”. Mucha gente preguntó y se llenó de vecinos, había gente que esta-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=