Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
El futuro es hoy: perspectivas para el análisis de la okupación en chile – 223 2.2. La violencia como repertorio de acción El sociólogo norteamericano Charles Tilly (1993, p. 265) definió los repertorios de acción como: “el conjunto de medios que un grupo tiene para hacer visibles sus de- mandas de distinta naturaleza sobre distintos grupos o individuos”, son estrategias heredadas tras siglos de disputas en el espacio público, por lo tanto, poseen com- ponentes históricos y culturales. La elección del repertorio dependerá del contexto en el que se desarrolle el conflicto y del objetivo a conseguir, contemplando desde formas de acción violentas hasta otras más innovadoras. Las acciones violentas han sido el recurso disruptivo más utilizado en la historia de los movimientos sociales debido a la simpleza de su accionar, no necesita organi- zación y cualquier elemento puede ser utilizado como arma. En los grupos más radicalizados la conflictividad es un elemento permanente en la lucha contra quienes detentan el poder. La pérdida de este elemento empuja al grupo a la mediación y con ello al letargo de la institucionalidad, en este contexto la violencia es una herramienta válida de lucha cuya utilización queda al libre albedrío de los grupos. La violencia no surge como un acto irracional de la masa debido a que exige calcular el costo-beneficio de la acción (Fernández, 2011), por ello es utilizada por grupos específicos que buscan manifestar su descontento a través del enfrentamien- to con las autoridades y en el ataque a símbolos asociados al sistema económico, por esto son frecuentes los ataques a bancos, cadenas de farmacias, supermercados, multitiendas, entre otros. Estos actos provocan reacciones contradictorias, algunos se suman y las entienden como una forma más de protesta, otros las rechazan acu- sándolas de desvirtuar el objetivo del movimiento que convocó a la manifestación. Es en ésta lógica que Tilly (1993) defiende la utilización de la violencia como forma de acción, al definirla como uno de los medios de participación política más antiguos, siendo uno de los mecanismos a través de los cuales los grupos se manifies- tan y forman identidad. Esta herramienta ha sido legítimamente utilizada tanto por oponentes como por las fuerzas represivas, juego primordial en el desarrollo de una acción colectiva. “(… ) Antes, en las marchas Mapuches era pura destrucción porque si estamos todos descontentos con este sistema a la hora de salir a protestar la idea es que les duela y que pierdan plata, esa es la idea de destruir. Para mí nunca ha sido destruir por destruir, sería ideal un día destruir todo y empezar de cero, pero al momento de ir a marchar la idea es que les duela, hacer que tengan pérdidas económicas que es lo que al final hace que tengamos este sistema” (Pablo, 20 años).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=