Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

220 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan conflictos y genera el espacio para la emergencia de la acción. Al mismo tiempo, la movilización pública indica a la sociedad la existencia de un problema específico y le insinúa la construcción de modelos culturales alternativos. La visibilidad y la laten- cia se correlacionan recíprocamente: “La latencia alimenta la visibilidad con recursos de solidaridad y con una estructura cultural para la movilización. La visibilidad refuerza las redes inmersas. Proporciona energía para renovar la solidaridad, facilita la creación de nuevos grupos y el reclu- tamiento de nuevos militantes atraídos por la movilización pública que fluye en la realidad inmersa” (Melucci, 1999, p.74). Todo movimiento requiere de visibilidad y eso solo se alcanza cuando las redes se activan y dan como resultado la emergencia de un movimiento. Ambas etapas están en incesante retroalimentación: no hay acción sin trabajo ni sin objetivos. Ningún movimiento tiene éxito si no hay un entramado de redes sociales que lo sustenten. Las redes son el alimento de toda acción, es el medio por el que circulan los bienes materiales y simbólicos necesarios para el dinamismo colectivo. La cons- trucción de redes densas fomenta la solidaridad entre sus componentes y la forma- ción de una identidad compartida que los mantiene unidos, incluso una vez que el entusiasmo inicial se ha desvanecido. Cuando las redes se activan y se generan las oportunidades para la irrupción pública se inicia el ritual del movimiento social. En ese momento se impulsa el juego de relaciones que enfrenta a manifestantes y autoridades, desplegando recursos de acción que se adecuan a los contextos específicos. Los manifestantes buscan interpe- lar a las autoridades para conseguir sus objetivos, mientras que las fuerzas de orden despliegan estrategias para reprimir. En todo escenario de acción las fuerzas represo- ras están presentes, por esta razón los manifestantes siempre corren el riesgo de ser amedrentados. Es en este punto donde se mide el compromiso, toda acción implica riesgos y la capacidad de afrontarlos dependerá de sus motivaciones personales, pero también de la intensidad del vínculo que tenga con la causa que defiende. 2.1. Escenarios de acción colectiva Las motivaciones que subyacen a las acciones colectivas están en estricta relación con los factores políticos e ideológicos que los han llevado a hacer de la okupación una opción de vida. Las normas políticas se desafían ofreciendo formas de participa- ción y organización alternativas, las que -influenciadas por el anarquismo- impulsan la práctica del asambleísmo y la horizontalidad. La propuesta es la unidad para la acción:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=