Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
Generación postpinochetista: estudiantes secundarios/as y cultura política – 209 ca que desde el plebiscito de 1988 hasta la reciente elección presidencial de 2013 la participación electoral se redujo prácticamente a la mitad. 3.2. Participación Política Respecto de la participación política, entendida preferente aunque no exclusiva- mente en términos institucionales, los y las jóvenes tienden a elaborar un diagnóstico generacional pues intentan explicar por qué actualmente a una gran mayoría de sus pares, incluidos ellos mismos, no les motiva participar en organizaciones políticas formales o tradicionales. Entre las razones y situaciones que destacan como posibles causas de este desinterés se cuentan: primero, la mala imagen que proyecta la clase política frente a la sociedad, que es calificada frecuentemente de corrupta por los medios de comunicación y la ciudadanía. Esto haría que las personas jóvenes per- ciban el sistema político como un campo con lógicas de acción propias y, muchas veces impropias, tendiente hacia su perpetuación y, por ende, difícil de transformar. Segundo, se observa a una elite política envejecida, dada la escasa renovación de los cuadros políticos, lo cual produciría tanto una brecha generacional entre políticos- adultos y jóvenes, como un desajuste entre los intereses y las ideas de ambos grupos: “Otro factor que sigue aumentado el desinterés en los jóvenes es la forma como se presenta la política hacia nosotros, siempre en los jóvenes se repite lo mismo: ¿cómo se presentan los políticos ante ti? Son todos unos corruptos, y por eso no se quieren involucrar, porque encuentran que es algo malo, algo sucio; y si yo entro aquí en este sistema, aunque tenga una mentalidad totalmente distinta, voy a caer en eso… en- tonces no le encuentran un sentido” (Grupo de discusión de estudiantes de tercero y cuarto medio, Liceo Particular Subvencionado Científico Humanista). “Se ve que se está haciendo una política que es como vieja, que no se ve como algo actualizado, o algo más contemporáneo, los políticos ven a los jóvenes, o sea les pro- ponen cosas como que en una población van a poner áreas verdes y ahí los jóvenes van a estar tranquilos; como que subestiman las ideas que uno puede dar, hay una subvaloración del aporte de los jóvenes” (Grupo de discusión de estudiantes de ter- cero medio, Liceo Municipal Técnico Profesional). En las representaciones que construyen los y las jóvenes de su participación política, o mejor dicho sobre la falta de ésta, que varios perciben como un problema, es po- sible distinguir también una auto-crítica generacional . En este sentido plantean que, junto con sus coetáneos, debiesen empezar (o volver) a interesarse en “la política” pues esta sería la única manera de transformar el “sistema”, del cual todos forma- rían parte independiente de su voluntad. Es preciso destacar que este argumento
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=