Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
206 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan parroquia o a los establecimientos educacionales donde acuden. En este sentido, cabe revisar los argumentos de Tironi (2005), quien siguiendo a Lipovetsky, plantea que el auge del voluntariado en las sociedades modernas respondería a un asunto de civilización, pues con el advenimiento de una civilización de bienestar consumista se habría extinto definitivamente la ideología moderna del deber laico, rigorista y categórico. Esto haría que las exigencias hacia los demás también cambien y, aunque no se ha deslegitimado el principio de ayudar al prójimo, sí habría perdido apoyo la idea de vivir para el prójimo. Emergería así una ética del posdeber , coherente con el individualismo reinante y que abogaría por causas inteligentes y aplicadas, que “se preocupa menos de las intenciones puras que de los resultados; en fin, es una ética menos idealista que reformadora, menos adepta a lo absoluto que a los cambios rea- listas, menos conminatoria pero no menos responsable” (Tironi, 2005, p. 94). No obstante, en las representaciones que construyen los y las jóvenes de Santa Cruz es posible identificar una ética de tipo religioso, expresada sobre todo en accio- nes de ayuda social, con un cierto carácter asistencialista, es decir, de corte más tradi- cional. Aunque también se aprecian rasgos de una “ética del posdeber”, pues median- te la solidaridad con el otro el individuo busca encontrarse a sí mismo y participar de una experiencia comunitaria. Por su parte, quienes no participan en actividades ni organizaciones plantean que existen condiciones objetivas o materiales que obstacu- lizarían sus intenciones de participar. Entre estos posibles impedimentos destacan la dificultad de acceder a espacios adecuados donde realizar ciertas actividades, sobre todo deportivas y recreativas, ya sea porque simplemente no existen o los que hay son privados y, por ende, es preciso tener recursos económicos para costear su uso. Esto es visto como una expresión de desigualdad social: “La idea está, yo participo en actividades deportivas; pero no están los lugares, o sea uno por ejemplo si quiere hacer un campeonato de fútbol, ve unas multicanchas con rejas rotas, sin mallas en los arcos, las ideas están, solamente falta que haya un espacio adecuado para todo, y si es que está es muy caro… como que está hecho para personas con más recursos. Para una cierta clase, hay como una discriminación; al final uno siempre va a tener las ganas y van a estar las oportunidades, pero es que no todos podemos parti- cipar bien” (Grupo de discusión de estudiantes de cuarto medio, Liceo Municipal Científico Humanista). 3.1. Participación Electoral Según datos del injuv, al año 2009 sólo un 20,8% de los y las jóvenes entre 18 y 29 años estaban inscritos para votar (injuv, 2009, p. 31). Al respecto ciertos jóvenes plantean que el envejecimiento del padrón electoral conduciría hacia un inmovi-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=