Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
Generación postpinochetista: estudiantes secundarios/as y cultura política – 205 “Hay quienes dicen que Chile más que un sistema democrático tiene una oligarquía, porque si vemos nuestros presidentes y políticos se han movido siempre en el mismo círculo de personas, o sea mismos apellidos… entonces hay que abrirse más, creo que la democracia consiste en más plebiscitos, en preocuparse de lo que piensa la gente, de lo que necesita la gente, y no de lo que favorece a un grupo reducido de personas” (Grupo de discusión de estudiantes de tercero y cuarto medio, Liceo Particular Sub- vencionado Científico Humanista). 3. Participación: ¿por qué? y ¿para qué? La segunda dimensión que se consideró como constitutiva de la cultura política de los y las estudiantes estuvo dada por sus representaciones sobre las diversas formas de participación que es posible distinguir en el mundo social. En relación a las mo- tivaciones y expectativas que dicen tener acerca de su participación en actividades u organizaciones sociales, deportivas, religiosas o de índole comunitario, es posible identificar cuatro razones principales que esgrimen. Primero, la posibilidad que les otorga de conocer, interactuar y recrearse con otros y otras jóvenes, así como la opor- tunidad de conformar grupos de pares en un contexto de socialización diferente del escolar. Segundo, la satisfacción o realización que les produce ayudar a otras perso- nas que forman parte de la comunidad, generalmente de escasos recursos. Tercero, el conocimiento práctico que pueden adquirir sobre la realidad en las salidas a te- rreno o en conversaciones cara a cara; proceso de aprendizaje que es visto como una manera de crecer personalmente o de complementar sus procesos de socialización individuales. Y cuarto, el deseo de transformar o mejorar la sociedad en que viven mediante la realización de acciones destinadas a solucionar problemas específicos: “Respecto a las motivaciones dijéramos, las personas como de nuestra edad princi- palmente tratamos de buscar, nos vamos más a lo social, de tratar de conocer más gente, y por eso nos inscribimos en diferentes actividades. Por decir yo estuve un tiempo en la pastoral de aquí de Santa Cruz y fue como positivo porque igual se conoce mucha gente. Y además participar de cualquier organización es gratificante para uno… poder ayudar. El contacto con la sociedad es lo más importante, yo creo que donde más se aprende son en los hechos y eso son las salidas a terreno, ayudar a las personas más necesitadas, son las cosas que nos dejan más enseñanzas y nos ayudan a crecer como personas” (Grupo de discusión de estudiantes de primero y segundo medio, Liceo Particular Subvencionado Científico Humanista). Los y las jóvenes de Santa Cruz participan preferentemente en grupos religiosos, orientados sobre todo a realizar acciones de voluntariado; ya sean vinculados a la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=