Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
Generación postpinochetista: estudiantes secundarios/as y cultura política – 201 Encuentro que los partidos políticos no encajan bien porque todos deberían competir por los mismos ideales y no lo hacen, todos tienen ideales diferentes, pero la gracia es que todos se apoyen entre sí, no que se ataquen unos a otros… El partido político es muy egoísta porque busca la conveniencia de su partido, buscan tener el poder para realizar sus proyectos y no los proyectos que el país ne- cesita… “(Grupo de discusión de estudiantes de primero y segundo medio, Liceo Particular Subvencionado Científico Humanista). Así, le asignan al sistema político formal un rol meramente instrumental relaciona- do con la elección de los medios más idóneos para la consecución de unos objetivos dados, que identifican a menudo con la resolución de los problemas reales de la gen- te . Esta demanda por soluciones concretas puede ser leída, en clave postmoderna, como una consecuencia lógica del “fin de las ideologías”; pero también puede ser vista como expresión de un rasgo propio de una cultura política clásica , que dice relación con la capacidad y responsabilidad que le atribuyen a la política formal de garantizar ciertas condiciones básicas de existencia. 2.2. Representaciones sobre democracia representativa En sus argumentos a favor de la democracia, los y las jóvenes tienden a enfatizar sus aspectos procedimentales e institucionales; sobre todo la igualdad formal que concede el derecho a sufragio, bajo la lógica de una persona, un voto . Empero, hay quienes critican el valor “real” del voto, a partir de la distinción entre, por un lado, el momento electoral, donde se realizaría efectiva y exclusivamente la democracia, pues el pueblo elige de manera soberana a sus representantes y, por otro, el proceso legislativo y la toma de decisiones, a cargo del parlamento y el gobierno respecti- vamente, que actuarían de forma completamente autónoma y sin tomar en cuenta las opiniones de sus electores incumpliendo con sus propias promesas u ofertas de campaña: “¿Qué opinamos de la democracia en Chile? No me gusta, porque es una democra- cia representativa, no es directa; no comparto que sean unos pocos los que estén a cargo del poder, es verdad, son elegidos de forma popular, pero una vez en el poder se olvidan de la voz del pueblo” (Grupo de discusión de estudiantes de segundo y tercero medio, Liceo Municipal Científico Humanista). Así, un elemento de sentido que configura las representaciones construidas por los y las jóvenes sobre la democracia refiere a la percepción de que las autoridades re- presentativas a menudo deciden sin considerar los intereses de sus representados. Visión que remite a un dilema del pensamiento liberal, pues si la ciudadanía dele-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=