Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

200 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan porque a uno le imponen y tiene que elegir entre esos, la gente no tiene la opinión de elegir a quien considera mejor para el gobierno; solamente uno empieza a elegir entre lo que ha sido elegido por otras personas” (Grupo de discusión de estudiantes de cuarto medio, Liceo Municipal Científico Humanista). La democracia es valorada positivamente en tanto sistema que supone la participa- ción efectiva del pueblo en el gobierno, mientras que su desenvolvimiento específico en cada país puede resultar beneficioso o perjudicial para las personas según cuales sean sus características particulares. Surge también un cuestionamiento al sistema democrático chileno, pues la ciudadanía vería restringida su capacidad efectiva de decisión al tener que elegir a sus representantes de un listado elaborado previamente por otros . Esta crítica refería a la inexistencia de primarias vinculantes para determi- nar quienes serán candidatos a cargos de representación popular; mecanismo que fue institucionalizado mediante una ley el año 2012, siendo realizadas por primera vez primarias con financiamiento público en junio de 2013 para la elección presiden- cial y parlamentaria 3 . Esto permite afirmar que la designación de candidatos/as al parlamento, en particular al senado, sigue siendo una prerrogativa casi exclusiva de los partidos po- líticos. Exceptuando claro el caso de los/as candidatos/as independientes, quienes por lo demás deben enfrentar sus propios retos en su disputa por un escaño parla- mentario; el principal de ellos es el funcionamiento del sistema electoral binominal, respecto del cual volveremos más adelante. En definitiva, la ciudadanía no tiene una mayor injerencia en el proceso de selección de candidatos/as parlamentarios. Ahora bien, los y las estudiantes secundarios valoran en su mayoría positiva- mente la democracia en tanto idea o precepto, esto es, en su condición de principio que organiza y distribuye el poder social, así como de norma que regula las relacio- nes sociales. Sin embargo, al mismo tiempo cuestionan que los partidos políticos pugnen entre sí por intentar imponer sus proyectos, lo cual es un rasgo constitutivo del funcionamiento de cualquier régimen democrático, en cuanto esfera de discu- sión y definición de los fines sociales: “Ese es el problema que tienen los partidos políticos, no van por una misma idea, que es mejorar el país, que prácticamente los partidos políticos son para seleccionar a los que van a mandar… los partidos políticos deben tener su idea que es mejorar al país. 3 No obstante, el procedimiento no fue establecido como obligatorio y participaron de él 4 precandida- tos/as presidenciales por la Nueva Mayoría y 2 por la Alianza, mientras que no se realizaron prima- rias para definir candidatos/as a senadores y en el caso de los/as diputados/as hubo 10 candidatos/ as que se seleccionaron por medio de primarias de un total de 470. Según información disponible en el sitio web del Servicio Electoral: www.servel.cl. Fecha de visita: 18 de julio de 2015.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=