Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
198 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan saber: autonomía de los poderes del Estado, elección de los representantes a través del sufragio y respeto de las libertades individuales fundamentales. Como estrategia metodológica se implementó un estudio cualitativo que, a tra- vés de la técnica de los grupos de discusión, produjo información desde las hablas estudiantiles. Los grupos se llevaron a cabo en cinco establecimientos educacionales de la comuna de Santa Cruz, con rasgos estructurales e institucionales de diverso tipo y con estudiantes secundarios de distintos niveles y secciones que formaran parte de la directiva de sus respectivos cursos, sin importar cual fuese su cargo par- ticular. El método de análisis utilizado fue el análisis de contenido temático, que consiste en “determinar la presencia de términos, conceptos o unidades en que apa- rece una temática específica, con el objeto de elaborar inferencias en relación a un contexto” (Andréu, 2001, p. 2). 1. Representaciones sociales y habitus Las representaciones sociales, idea que operó como noción articuladora del estudio, se expresan bajo formas variadas; imágenes que condensan un conjunto de signi- ficados, sistemas o marcos de referencia que permiten a los sujetos interpretar los acontecimientos que vivencian, o categorías que utilizan para clasificar o hacer dis- tinciones acerca de las circunstancias y los otros sujetos con que se vinculan. Por ende, da cuenta de una actividad mental realizada cotidianamente por los agentes, en cuya ejecución simultáneamente actualizan y formulan el denominado conoci- miento de sentido común, construido y compartido socialmente. Este conocimien- to práctico, al otorgarle un sentido particular a hechos y actos habituales dentro de un movimiento social incesante, “forja las evidencias sobre la existencia de una reali- dad consensual y a su vez participa en la construcción social de ésta misma realidad” ( Jodelet, 1984, p. 473). El habitus, por su parte, refiere a un sistema de disposiciones durables incor- porado en el cuerpo de los actores, generado a partir de la posición ocupada por estos en la estructura de relaciones que configuran el espacio social, y generador de prácticas distintas y distintivas; o en palabras de Bourdieu, se trata de “estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes” (Bour- dieu, 1991, 88). A mi juicio es posible homologar la idea de representación social con aquel aspecto del habitus referido a las estructuras estructuradas; o sea, en tan- to conjunto de “esquemas clasificatorios, principios de clasificación, principios de visión o categorías sociales de percepción” que los sujetos usan inconscientemente para concebir, entender y significar la realidad social, y luego actuar políticamente en ella (Bourdieu, 1997, p. 20).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=