Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
192 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan el tema, verlos interactuar en distintos espacios en la Facultad y además observar paralelamente el comportamiento de los mismos en la red social, puedo indicar que son aquellas percepciones, esquemas, sentidos que conforman las y los jóvenes en los distintos espacios de interacción social a los que pertenecen (carreras, colectivos políticos, organizaciones sociales) los que orientan los imaginarios que se constru- yen sobre la participación ciudadana tanto en espacios presenciales como virtuales. 3. Aproximaciones finales. Los imaginarios sociales que construyen las y los jóvenes sobre su participación ciu- dadana en Facebook, tensionan algunas ideas instaladas en la literatura y los medios de comunicación, que hacen referencia al poder de las redes sociales como nuevos espacios ideales de participación, nuevas herramientas de lucha, capaces de generar por sí mismas las grandes revoluciones sociales de los últimos años, conocidas como Revolución 2.0 (Valdettaro, 2012; Carlon y Neto, 2012). Según las y los sujetos, si bien Facebook como red social contribuye a socializar, difundir y a sumar miembros rápidamente a causas sociales y movimientos de protesta (evidencias que se cons- tatan a nivel internacional y nacional 5 ), al menos desde los resultados obtenidos, no constituyen las redes sociales un fin en sí mismas, donde pueda llevarse a cabo la participación ciudadana. Por lo que los imaginarios de la participación que se construyen guarda relación con las concepciones, pensamientos y sentidos que en otros planos de interacción de la vida cotidiana tienen las y los jóvenes, los cuales en- cuentran continuidad y pueden reflejarse estrechamente en el mundo virtual. Pero como bien expresan requieren un asidero, un correlato de experiencias de partici- pación en otras instancias presenciales, donde Facebook solo constituye un medio, una herramienta que facilita la acción colectiva como ente socializador; pero no es en la virtualidad donde se reconoce que la participación ciudadana se haga efectiva. Cobra entonces a raíz de estos resultados, especial sentido lo que expresa Baeza (2008): “En síntesis si creemos y pensamos, si actuamos y si juzgamos así y no de modo distinto, es porque antes hemos instituido o legitimado colectivamente esas mane- ras, esas características, esos tipos, con todo lo cual consagramos una cierta tonali- dad cultural, un sello social propio (…) los imaginarios sociales impregnan con sus influencias poderosos y diferentes planos de la actividad humana, imprimen una ontología particular, otorgan un sentido o dirección perfectamente práctica y, por último, alcanzan la categoría de una totalidad instituida”. (Baeza, 2008, p.511). 5 En los diferentes movimientos y causa sociales en Chile donde el uso de las redes sociales se ha encontrado presente: Aysén 2012; Freirina 2012, Movimiento Estudiantil Chileno 2011.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=