Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana – 191 eso por Facebook, sino que tiene que haber un correlato en que la gente vea que par- ticipas activamente en Facebook y que tú te puedes llegar a encontrar con la gente a la que efectivamente le enviaste el mensaje y efectivamente se generen vínculos de trabajo a partir de esa difusión (…) Sin correlato en la participación la verdad es que también se queda en una revolución superficial (…) más que nada lo más importante es que tenga ese correlato en la realidad, postear algo en Facebook no es igual que ir a reclamar al hospital, no es igual que ir a pelear por tus derechos a dónde tienes que estar porque tú puedes convocar a mucha gente pero si no vas al lugar directo, no hablas con quien tienes que hablar y no peleas todo lo que tienes que pelear, no lo hiciste”. (Mujer, 20 años, 2do Sociología). Desde estas perspectivas la participación ciudadana en la red social Facebook es ob- servada desde un conjunto de distinciones que dan cuenta que puede contribuir, iniciar, propiciar que circulen ciertos temas de comunicación, que se seleccionen ciertos contenidos como importantes; pero no se observa como una alternativa po- sible de participación por sí misma. Es así que se observa Facebook como un espacio o medio que contribuye a informar, coordinar, sacar o dar voz, difundir, convocar, planificar y expresar; aquellos contenidos con los que las/los jóvenes se identifican e integran socialmente en los diversos espacios de interacción en los que participan; más no garantiza con esto la participación real en espacios físicos concretos a los que le dan mayor importancia. Entre las principales prácticas culturales asociadas con la participación ciuda- dana en Facebook según la construcción que realizan las/los jóvenes, pueden des- tacarse aquellas relacionadas con la publicación de comentarios, noticias o enlaces relevantes en el muro sobre contenidos sociales desde una perspectiva crítica en diferentes esferas de la vida cotidiana (ej: académicos sobre la PSU; económicos sobre la privatización del agua, los sistemas previsionales de jubilación; social sobre la penalización del aborto, o la orientación sexual; políticos sobre represiones a mo- vimientos sociales como Freirina; medioambientales sobre el maltrato animal, etc.); así como la identificación e integración a páginas o eventos relacionados con temas académicos, del movimiento estudiantil, o social. Resulta interesante señalar que las y los jóvenes que pertenecen a grupos de inte- racción como colectivos políticos y organizaciones sociales de la Facultad, tienen un perfil en Facebook donde se dan más este tipo de contenidos vinculados con las con- vocatorias y divulgación de contenidos relacionados con la participación ciudadana. Es decir, aquellos que participan activamente en diferentes espacios de interacción presencial, tienden a tener un perfil digital en la red social que refleja este tipo de contenidos asociados con la participación ciudadana. Sin embargo, después de entrevistar a estos jóvenes, conocer sus opiniones sobre
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=