Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
188 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan ga valorativa negativa, pueden constituir elementos importantes en la construcción que de la participación ciudadana se conformen, evitando incluir los mismos en sus elaboraciones. Parte de lo que definen y comprenden como participación ciudada- na es una construcción social que realizan a partir de los imaginarios compartidos que circulan en los sistemas de interacción de los que son parte. Asumiéndolos en ocasiones acríticamente como una realidad instituida y legitimando la misma nue- vamente en los discursos y acciones que llevan a cabo. Por último cabe señalar cómo incluso aquellos jóvenes que no se identifican con el término de participación ciuda- dana logran reconocer distintas instancias o ámbitos en los que se podría participar como ciudadanos. Entre las áreas más destacadas se encuentran: el uso de plazas y espacios públicos (donde las personas pueden reunirse ante convocatorias por dife- rentes causas sociales); las comunidades (directamente participando y exigiendo en las municipalidades, juntas de vecinos u otras iniciativas donde se quiera tener pre- sencia en decisiones de la comuna); en agrupaciones para mejorar los espacios uni- versitarios o académicos (interrelación con las instituciones y vecinos de la comuna donde se enclava al universidad); medioambientales (convocatorias para apoyar o rechazar leyes, iniciativas que puedan tener impacto ambiental para el cuidado del agua o el desarrollo sustentable); propiciando estilos de vida saludables (movimien- tos verdes, cicletadas); artísticas (conciertos y eventos artísticos en apoyo a causas sociales); políticos (relacionados con la transformación del sistema económico con- tra la desigualdad, por la calidad de la educación, etc.); así como el correlato de todo ello en las redes sociales. Es así que cobran relevancia los principales temas de comu- nicación que circulan y los sentidos asociados a estos nuevos espacios virtuales, para conocer las particularidades de la construcción de imaginarios sobre la participación ciudadana, específicamente en Facebook. 2.2. ¿Participación Ciudadana en Facebook? Potencialidades y limitaciones. Las redes sociales constituyen un espacio de interacción relevante para las/los jóve- nes que participaron en el estudio, en especial Facebook. Páginas en esta plataforma de las carreras, cursos, colectivos, organizaciones sociales, son cada vez más frecuen- tes. Las horas de conexión diaria a Facebook oscilan según estos sujetos entre 2 y hasta 8 horas en los más seguidores de la red social, demostrando como ha ido en aumento la frecuencia del uso de internet y Facebook, en coherencia con las esta- dísticas nacionales de los últimos años (injuv, 2010; ComScore, 2012). Algunos jóvenes no logran dar un estimado del tiempo que pasan conectados a la red social, pero señalan que necesariamente en el día entran a la plataforma como promedio 2 veces y están tiempo variable en esas entradas; o incluso pueden estar menos minu- tos, pero están pendiente con mayor sistematicidad al sentir la necesidad de entrar a Facebook incluso hasta 20 veces al día.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=