Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana – 187 político, o sea, que no lo sea, es como que para mí en verdad no, no va a ser un mo- vimiento ciudadano”. (Mujer, 22 años, 4to Antropología). Es importante destacar el modo diferente de observar la participación ciudadana y el vínculo que se establece con lo político en este grupo de jóvenes. Si bien, los estudios de juventud y participación han aportado evidencias sobre la forma de entender la participación ciudadana como participación política, la mayoría de ellos, identifican las acciones participativas con la participación electoral o la militancia en partidos (Arriagada y Schuster, 2008; Valenzuela, 2012). Sin embargo, estos jóvenes observan desde otra perspectiva la problemática. Para ellos la participación ciudadana tiene que ser política necesariamente y debe articular acciones para transformar la rea- lidad; pero esta mirada implica un reconocimiento de un proyecto político, de un sistema político y de una institucionalidad que las y los jóvenes no están dispuestos a reconocer. Se concibe entonces la participación ciudadana como un espacio for- mal, que es encuadrado bajo un sistema político con proyectos, programas, objetivos determinados, en que de alguna manera, se encuentran preestablecidas las reglas y normas para participar. En la mayoría de estos casos le otorgan una connotación negativa o rechazo al término de participación ciudadana, a partir de un imaginario heredado y tradicio- nal que sobre la categoría de ciudadano tienen. Esto no solo porque observan que dicha distinción es otorgada por el Estado y desde ahí se tienen bien delimitadas las formas de participar, anulando según su percepción, otras alternativas posibles, sino porque en los espacios en los que interactúan, el término no es bien acogido y tiene una connotación negativa lo que influye en las valoraciones que se hacen y en la construcción que de la participación ciudadana se realiza. En ello influyen los esquemas, percepciones, pensamientos, y acciones asociadas con las experien- cias de participación estudiantil en las que han interactuado en los últimos años especialmente el movimiento estudiantil del 2011 y las Tomas que acontecieron en facso en el 2012 4 . Además, esta forma de entender la participación ciudadana, se construye a partir de otras creencias e imaginarios que circulan en los diferentes grupos de interacción a los que pertenecen (colectivos políticos, organizaciones sociales, carreras, etc.) y a las particulares formas de comprender su relación con el entorno político. No debe olvidarse que para las y los jóvenes las valoraciones de los grupos de interacción y los coetáneos en el espacio del entorno educativo es relevante para sus vidas. Es por ello que si en estos grupos circulan temas de comunicación con una car- 4 La carrera de Educación mientras se desarrollaba la investigación mantenía una Toma, sostenida durante algunos meses, en función de demandas internas para la mejora de la calidad de la carrera.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=