Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
186 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan Cuando se les pide a las y los jóvenes definir la participación ciudadana ocurre un fenómeno interesante. El término “ciudadana” comienza a despertar valoraciones y construcciones que ponen en duda la comprensión amplia del concepto de partici- pación. Nuevas reflexiones, contradicciones y valoraciones con apegos más firmes al entorno político aparecen en los contenidos expresados. Es así que existen dos gran- des grupos o visiones compartidas relacionadas con la participación ciudadana. Para un grupo conformado por jóvenes que interactúan fundamentalmente en el ámbito académico o estudiantil y están más alejados de participaciones activas en colectivos políticos u otros grupos de asociatividad juvenil, la participación ciudadana se cons- truye de manera amplia, bajo la idea del interés compartido de unirse para resolver problemas que afectan a la colectividad. Ellos la expresan a través de diversos canales tomando como eje central la idea de los derechos que como ciudadano se tienen y que deben hacer valer, exigiendo en distintas instancias que se les tome en cuenta. “Quizás la participación ciudadana también va por el tema de organizarte con tus mismos pares, hacer sindicatos, ir a las juntas de vecinos, participar desde tu co- muna, de tu barrio llevar en el fondo la clase de organización que de repente se aprende acá, generarla en instancias más de ciudad, porque si no en el fondo le estás delegando tu poder solamente a través del voto a todo el aparato burocrático que sostiene el estado. Entonces la participación ciudadana va por organizaciones más pequeñas siempre y cuando se permita esa clase de orgánica. Aquí igual se permite pero también encuentro que hay una percepción que el país te entrega de que el país está bien y tú no necesitas organizarte y tú no necesitas ir para allá y una cultura del individualismo muy fuerte que te hace dejar de asistir a esa clase de organizaciones”. (Mujer, 20 años, 2do Sociología). Sin embargo, para otro grupo de jóvenes que tienen una participación más activa o son militantes en colectivos políticos u organizaciones sociales de la Facultad, la participación ciudadana se observa de manera diferente. Ellos la indican desde una visión más tradicional, vinculada estrechamente con la participación política y la institucionalidad que ella representa. “Encuentro que cualquier movimiento ciudadano, tiene que ser un movimiento político, si están esperando un cambio, están aspirando a no sé… a tener que hacer cosas o sea cosas concretas, tener una estrategia para lograr cosas… saben que tienen que hablar con ciertas personas. Entonces respecto de tener una estrategia, de tener una direccionalidad, tener un objetivo, saber que el espacio donde se van a resolver las cosas, va a ser en el ámbito político, como con los políticos o en, no sé, en el senado o en tal parte. Siempre un movimiento ciudadano va a ser un movimiento
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=