Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana – 185 así como son estudiantes de sociología y antropología, pudiendo ello estar incidien- do en la construcción que realizan de la participación como realidad social. “…yo diría que casi todas las relaciones sociales acá están cruzadas un poco con la éti- ca política. A veces por ejemplo una justificación para llevarse bien con alguien no es necesariamente que te caiga bien sino “somos todos compañeros y estamos peleando por lo mismo así que hay que trabajar unidos” y cosas así. Igual es una ética valorable pero es interesante cómo que eso influye en las relaciones sociales de facso. Todas las relaciones sociales o casi todo acá está como que la política está muy mediada muy…, lo que no diga que sea malo en realidad”. (Hombre, 19 años, 1ero Sociología, fel). “…como lo primero que se viene a la mente es como participación política acá por- que es lo que más se da y es bastante fuerte (…) participar es como unirse a las orga- nizaciones y poder generar conocimiento (…) es llegar a conocer lo que nos afecta a todos, no podemos quedar ajenos a todas esas cosas, no solo porque nos afecte sino porque también podemos hacer algo por cambiar las cosas. (Mujer, 20 años, 2do Antropología). De manera general existe una valoración favorable relacionada con la participación, en las/los jóvenes del estudio. Se entiende la participación como concepto amplio incluso en aquellas construcciones que se concibe dándole un peso central a lo po- lítico, pues no es entendido como espacio formal de votaciones o militancia; sino como instancia de construcción y transformación de la realidad social expresándose en diversos ámbitos de accionar. Según los resultados de la investigación, este gru- po de estudiantes tienen experiencias diversas de participación pero a pesar de la diferenciación, existen puntos comunes que privilegian las instancias académicas y otras propiamente relacionadas con la vida estudiantil. Es así que las principales ins- tancias de participación en las que interactúan están relacionadas con: asambleas de curso, carrera y facultad; paros, marchas, tomas; organizaciones sociales y políticas; así como declaran espacios virtuales como las redes sociales, como ámbitos posibles también para dicha participación. “Yo (participo)… en varios espacios, acá en las juntas, principalmente participando en las asambleas, en las asambleas de la Facultad, en las asambleas de curso, este año con un grupo de compañeros levantamos una lista que perdimos, una lista para el centro de estudiantes pero… bueno y también por redes sociales (…) en el sentido de socializar todas las cosas que están pasando por Facebook igual es una herramienta super útil, para difundir un evento, una marcha, una asamblea, lo que sea”. (Mujer, 19 años, 2do Sociología).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=