Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

“Iniciación sexual masculina” representaciones sociales en la construcción de la hombría – 157 Bibliografía Amuchástegui, A. (2001). “Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y signifi- cados”, México, The Population Council / EDAMEX. Amuchástegui, A. (2001). “La navaja de dos filos: una reflexión acerca de la investigación y el trabajo sobre hombres y masculinidades en México” Rev. La Ventana, 14. México. Amuchástegui, A. (1997). “Virginidad e Iniciación Sexual en México: la sobrevivencia de saberes sexuales subyugados frente a la modernidad”. Investigación sobre sexuali- dad en México. Programa de Género, Familia y Salud Reproductiva de la Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. México. Aravena A. (2006) “Sexualidad Juvenil y Cultura en el Chile Actual. Reflexiones desde el Campo de la Antropología”. Ed. INJUV. Año 3, N° 10, Junio. Programa Observa- torio de Juventud. La Revista del Observatorio de Juventud. Gobierno de Chile. Chile. Badinter, E. (1993). XY La identidad masculina. Editorial Alianza. España.Connell, R. (2003). “Adolescencia en la construcción de masculinidades contemporáneas”. En José Olavarría (editor) “Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina”. Santiago: FLACSO, FNUAP y Red Masculinidades. Chile. Cruz Sierra, S. (s.f.). “Masculinidad y Diversidad Sexual”. http://www.estudiosmasculinida- des.buap.mx/paginas/reportesalvadorcruz.htm. (10/03/2013). Duarte, K.; (2001). “¿ Juventud o Juventudes? Versiones, trampas, pistas y ejes para acer- carnos progresivamente a los mundos juveniles”. Ed. Departamento Ecuménico de Investigaciones DEI. San José de Costa Rica. Costa Rica. Herrera, G. Lily R. (2001). “Masculinidad y equidad de género: desafíos para el campo del desarrollo y la salud sexual y reproductiva”. FLACSO, Sede Ecuador: Ecuador” Quito, Ecuador. INJUV, (2010) “Sexta Encuesta Nacional de Juventud”, Capitulo Sexualidad (Análisis Preli- minares), Instituto Nacional de la Juventud, Gobierno de Chile. Madrigal, L. (2007). “Los hombres asumimos nuestra responsabilidad: Las Masculinidades en la prevención de la Violencia de Género”. Programa de Masculinidades Centro las Casas, El Salvador. Ortega, M., Centeno Rebeca., Otros. (2005). “Masculinidad y factores socioculturales aso- ciados al comportamiento de los hombres frente a la paternidad en Centroamérica”. 1a Ed. Managua: UNFPA- CEPAL. Nicaragua. Rojas, O., Castrejón J. (2007). ”Relaciones de Género e Iniciación Sexual Masculina en Mé- xico”. Otras Miradas Vol. 7, Nº 1, Universidad de Los Andes; Mérida, Venezuela.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=