Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

“Iniciación sexual masculina” representaciones sociales en la construcción de la hombría – 147 Si bien, los mismos jóvenes identifican en el grupo un espacio de socialización sig- nificativo, son las relaciones de amistad las que tienen mayor importancia en la ex- periencia de aprendizajes para los sujetos. Es con éstos que encuentra el apoyo y el consejo -y si bien, no necesariamente cuentan con mayor y mejor información para la toma de decisiones-, son los que están próximos en la experiencia de aprendizaje, teniendo presente la desconfianza amplificada hacia las personas adultas más próxi- mas, quienes representan la prohibición y la censura de las prácticas de la sexualidad juvenil. “…Yo tengo amigos de mi edad que no se han iniciado sexualmente y dentro del gru- po de amigos lo hablan y que igual los webeamos y todo pero siempre existe el tema de webear al que no se ha iniciado sexualmente por lo que sí creo que hay un tema importante a nivel social dentro de la hombría”. Juan Carlos, Estudiante Derecho 3er. año, dirigente estudiantil y militante de partido político Para el aprendizaje de la sexualidad, los medios de comunicación de masas -princi- palmente el de la televisión- promueven temas importantes para la experiencia, rela- tivos: a su corporalidad (¿cómo soy?; ¿cómo debo ser?, ¿resulto atractivo?), el deseo (expectativas en torno a la sexualidad y desempeño), el cuerpo de una otra (referido principalmente a la idea mediática de atractivo en el cuerpo femenino), el placer y las prácticas sexuales, que de alguna manera les aproximan a una imagen masculina. Desde la experiencia de los jóvenes participes del estudio, la producción cultural que desarrollan los medios de comunicación en relación a la sexualidad es considerada como un fenómeno complementario en sus aprendizajes, con los cuales cabe la po- sibilidad de identificarse y no necesariamente resultan un elemento relevante para el inicio prácticas sexuales penetrativas. 4. Identidades Sexuales Masculinas: procesos de subjetividad en la cons- trucción de la hombría. A partir de los procesos de aprendizajes se desprende que los jóvenes varones reco- gen estas experiencias, agregándolos en la construcción de sus identidades masculi- nas, y otorgándoles significado a través de formas y códigos cuyas tensiones encuen- tran su origen en el proceso de toma de decisiones para dar inicio a prácticas sexuales de carácter penetrativo. Para el inicio de relaciones sexuales de carácter penetrativo, se recrean y reproducen desde la tradición masculina estructuras con un imperativo urgente de alcanzar los mandatos asociados a la idea de hacerse hombres, los cuales – desde el análisis de las entrevistas realizadas – se plasman en: > La obligación heterosexual para hombres jóvenes , negándose la posibilidad de otra(s) construcción(es) identitaria(s) u opciones sexuales. Siendo esta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=