Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
146 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan otorgando de esta manera mayor sentido a la complicidad en la configuración de su identidad social, individual y también sexual. La dinámica de retroalimentación continua/permanente, posibilita incrementar contenidos y sentidos a los aprendi- zajes, como también a la problematización de las experiencias compartidas. En el grupo, se comunican los saberes y experiencias, como por ejemplo: besos, caricias, las estrategias de seducción, encuentros eróticos, excitación, masturbación, el hablar de las mujeres, de sí mismos, las fantasías sobre la sexualidad, entre otras . Así mismo, se comparten: emociones, dudas, incertidumbre, dilemas, temores, etc. “…Obviamente la visión del amigo va a hacer mucho más un tema de compañeris- mo, más que de la broma y de quedar con un tema de prestigio y de ego mucho más grande…”. Francisco, Estudiante de Sociología 3er. año. A la vez, la participación en el grupo se convierte para los jóvenes varones en un espacio en el que es posible recoger y entregar proposiciones para resolver los pro- blemas basados en los aprendizajes. Los que sin embargo, muchas veces están atra- vesados por los mitos patriarcales que se reproducen en las experiencias concretas. La construcción de sentido en estas relaciones – generalmente – son significadas como referentes propios, los que fortalecen la posibilidad de construir saberes de la sexualidad desligados de los discursos de la prohibición, de las instituciones y del mundo adulto, en sí de miradas y discursos tradicionales y conservadores que limi- tan el despliegue de las prácticas sexuales en varones jóvenes. El grupo para los jóvenes resulta ser un espacio privilegiado de aprendizajes, en el que también se ponen en discusión temas relacionados a la prevención de enfer- medades sexuales, de mucho interés y preocupación desde los jóvenes. Cabe relevar que los sujetos ponen énfasis en la prevención del embarazo, el cual constituye para muchos una dificultad social/personal que imposibilitaría -según sus percepcio- nes- concretar las expectativas del mundo adulto. Ante esta situación -que se asume como riesgosa- ponerse en la idea de enfrentar la responsabilidad paterna en ese momento de la vida, resulta impensable, teniendo presente que éste se considera como de preparación de las condiciones que permitan llegar con éxito a convertirse en adultos. “… era consciente de que una relación sexual por lo menos vaginal heterosexual, im- plica que la mujer puede quedar embarazada y a la contracción de una enfermedad venérea y entendía que el condón era la forma de prevenir eso. El embarazo, tenía súper claro, sabía cómo usarlo y porque también tenía [internalizado] que tenía que hacerlo”. Raúl, Estudiante de Sociología 3er. Año, músico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=