Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

Construcción de masculinidades en varones jóvenes no heterosexuales – 133 la que les permite movilizar sus recursos hacia un posterior agenciamiento, en pos de reparar y cambiar las experiencias previas que ellos visualizan como nocivas, por medio del activismo. Es relevante a su vez contrastar esto con la noción de itinerarios, puesto que visibilizando la importancia que revisten los escenarios familiares y sociales en el devenir de los sujetos y evidenciando un itinerario hecho marcado por una direccio- nalidad bastante preestablecida, llama la atención como posteriormente es posible devenir en constituirse un activista que desde distintos flancos busca reivindicar su lugar abyecto, cuando dadas las condiciones tanto contextuales como estructurales, el itinerario probable está lejos de ese camino (Casal, 2006). Un acontecimiento central que funciona como catalizador del activismo sexo- político es la develación de la no heterosexualidad, la que opera como un quiebre en el itinerario biográfico que si bien puede suscitar reacciones emocionales intensas ya sea de forma positiva o negativa, implica un quiebre frente al devenir preestablecido para un varón en términos de su socialización y su relación consigo mismo y los/as demás. El hecho de remecer tanto su subjetividad como sus vínculos en distintos con- textos, favorece la reorganización de estos, facilitando a su vez la búsqueda de otras relaciones que le permita tener nuevos marcos de referencia. Así, se produce un re- cambio en los grupos de semejantes, donde ahora lo político juega un rol prepon- derante. Ligado a lo anterior, es que el acercamiento y realización de activismo sexopolí- tico representa un punto de inflexión y ruptura respecto a las relaciones que estable- cen los activistas tanto consigo mismos, como con otros/as. Especialmente relevante es el hecho de que con el activismo, las relaciones se van alejando de la lógica de vio- lencia que socialmente está acordada para la masculinidad hegemónica y que como se mencionó anteriormente, está arraigada a sus historias. Es importante acá destacar que a pesar del tenor de proceso crítico que posee el activismo sexopolítico en las relaciones establecidas entre los varones no hete- rosexuales y el resto, este no es una instancia resolutiva que permite hablar de un antes y un después definitivo en la forma de crear relaciones. Más bien, a pesar de reconocerse su valor y aporte transformador, se reconoce también que las relaciones constantemente van cambiando y en ese sentido, el activismo entrega las herramien- tas políticas para ver formas distintas a la hegemónica de poder abordar dichas re- laciones. Los varones no heterosexuales han caracterizado su activismo sexopolítico en primera instancia como un lugar de exploración donde se inviste de política la vida cotidiana, lo que conlleva un re-análisis de las relaciones con otros(as), de los afec- tos, los deseos, etc. Esto tiene como base el que las experiencias tempranas ligadas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=