Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
Construcción de masculinidades en varones jóvenes no heterosexuales – 129 matizada aunque las instituciones por lo general son retratadas como castigadoras de las manifestaciones abiertas de no heterosexualidad. Finalmente, en el ámbito del grupo de semejantes, si bien a lo largo de los re- latos no aparecen directamente alusiones a su vinculación con la develación de la no heterosexualidad, es posible visualizar que esta constituye una suerte de puerta de entrada o un motivante para generar nuevas redes o vinculaciones, iniciándose una búsqueda por otros grupos a los cuales pertenecer para así sentirse más cómo- dos. 2.2. Activismo sexopolítico: fundamentos, motivaciones e impacto en sus biografías. Un elemento basal que se problematiza desde el discurso de los jóvenes entrevista- dos es el concepto de activismo sexopolítico; para ellos este implica un activismo principalmente del cuerpo y de la vida cotidiana, lo que apunta a crear y luchar por espacios donde lo cotidiano se transforme en una práctica política. “Significa explorar y meter crítica política en la vida cotidiana de uno, y en cómo te relacionaí’ con otra persona así, de persona a persona,… como mujer-hombre, como cola3-cola, como cola-lesbiana, tiene que ver con la micro-política, con como cons- truye uno desde abajo” (Mario) El ejercicio y la vivencia de la sexualidad también es un eje importante en tanto esta es visualizada como un campo del placer, de la búsqueda del goce, elemento que se considera contrapuesto a los discursos que el Estado maneja al respecto, en tanto desde ese lugar se promueven miradas ligadas a la prevención de infecciones. Resulta relevante la noción de práctica sexual que es entendida como un lugar distinto y más relevante que el de identidad sexual, en tanto permite no limitar las posibilidades sexuales de las personas quienes no necesariamente tienen que identificarse con las categorías clásicas: heterosexual, lesbiana, gay, bisexual. “precisamente quiero que la gente pueda ser lo que quiere ser, si alguien quiere ser hombre, que sea hombre, y si alguien quiere ser lo que sea, que lo sea, y que nadie lo huevee [moleste], eso es lo mínimo. Bueno y que eso, obviamente, también se traduzca en las relaciones, en todas las relaciones de poder, sexual y de género, pa’ acabar con la opresión de cuerpos de mujeres, con la violencia en toda su forma” (Pascual) 3 “Cola” es un término utilizado en Chile como sinónimo de hombre homosexual.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=