Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

12 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan lisis de estas dimensiones ha sido el punto de partida para examinar al movimiento, permitiendo una visión más amplia de los medios y fines perseguidos, transitando así entre las motivaciones, prácticas y sentidos que las y los sujetos otorgan a sus acciones, hasta la obtención de una descripción del movimiento en su estado actual. Finalmente, el cuarto capítulo aborda tres asuntos de importancia actual: las experiencias de ocio y tiempo libre en jóvenes considerados como infractores de ley; las relaciones de autoridad en la escuela; y, el consumo simbólico como estrategia identitaria en jóvenes. Abre este capítulo el texto de Verónica Quezada con resultados de su Tesis de Magíster en Psicología Comunitaria. En él presenta los principales hallazgos de una exploración comprensiva del mundo de las y los jóvenes en situación de infracción de ley con consumo problemático de drogas, asistentes a un Programa de Tratamien- to, tomando en consideración elementos constitutivos de su cotidianidad como son el ocio y el tiempo libre. Los estudios que se han realizado en el campo del ocio y tiempo libre son diversos, sin embargo, aún no existen hallazgos que revelen la comprensión del fenómeno desde la mirada del mundo juvenil. Por este motivo y de acuerdo al rol profesional como Terapeuta Ocupacional y la experiencia laboral de la autora, en programas de tratamiento y rehabilitación para el consumo problemático de drogas de infractores de ley, es que surge el interés de desarrollar este tema. A continuación Rodrigo Montes presenta las principales conclusiones de su in- vestigación de Tesis de Magíster en Sociología. Ella estuvo orientada al estudio de la construcción de las relaciones de autoridad en la cotidianidad entre docentes y estudiantes de enseñanza básica en una comunidad educativa del sistema municipal perteneciente al sector poniente de la ciudad de Santiago. A partir de un enfoque metodológico cualitativo, y un encuadre teórico que sitúa la construcción de las re- laciones de autoridad pedagógica en los procesos de elaboración de representaciones sociales y construcción de códigos socioculturales, se definen los componentes cen- trales y periféricos de las tales representaciones, a la vez que se establecen conexiones con las condiciones socio económicas que enmarcan el sistema educativo en que se desarrollan estos procesos. Finalmente, el texto de Windy Pineda cierra este capítulo con los resultados de su Tesis de Magíster en Sociología. En su investigación abordó los cambios que ha experimentado la sociedad chilena en la postdictadura y que se han manifestado en diversos ámbitos de la vida cotidiana, incluyendo el consumo. Presenta la reflexión generada en torno a las modificaciones de las prácticas de las y los jóvenes urbanos que han alcanzado estudios superiores en universidades tradicionales, convirtién- dose en primera generación universitaria y sus estrategias de consumo como forma de afianzar su pertenencia a los estratos sociales medios. El estudio se centró en las experiencias de ascenso social que permite la sociedad postdicatorial y que origina el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=