Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

Construcción de masculinidades en varones jóvenes no heterosexuales – 127 normativizador, pero a nivel de mentalidad más que el ejercicio de una normativiza- ción efectiva en mí” (Roberto) Asimismo, algunos jóvenes reportan en la figura del padre un lugar donde se ejercen distintos tipos de violencias vinculadas al no cumplimiento de las expectativas de masculinidad normativa que los padres pusieron sobre sus hijos. “Yo creo que como que todas esas escenas de violencia así, como que me acuerdo que mi papá me rompía los discos, me agarró una vez una radio, me la tiró encima, me pegaba patadas ¿Cachai? Me tiraba las sillas encima, como cosas así” ( Joaquín) En el contexto escolar, un número importante de jóvenes plantea haber sufrido al- gún tipo de violencia homofóbica proviniendo generalmente de compañeros de cur- so o de colegio, traduciéndose en agresiones verbales y físicas en distintos espacios, como por ejemplo la clase de educación física o en los recreos. Esta es una tendencia que se maximiza dentro de colegios unisexuales donde además se identifican actos violentos o excluyentes desde las instituciones educativas, a través del refuerzo de patrones heterosexuales como por ejemplo la competencia y el éxito, y a la vez casti- gando manifestaciones distintas a ese modelo hegemónico. Es en este sentido, don- de se enuncian distintas estrategias para afrontar esto, las cuales van desde el silencio como una estrategia de supervivencia en el espacio escolar. “tener que estar siempre acatando a como esta norma heterosexual a la cual tú no podí’ discutirle nada porque salí perdiendo de todas formas, o sea, por donde le discutas vas a salir perdiendo porque perdí casi la nula masculinidad que uno frente al resto, perdí tu tranquilidad no sé po’ de poder educarte, esas cosas en el colegio fueron muy patentes” (Marcelo) Pese a ello en algunos casos se identificó en el espacio escolar algunas figuras signi- ficativas; por ejemplo se destaca el hecho de que en el colegio algunos entrevistados tuvieron un acercamiento a grupos de personas outsiders – por ejemplo personas abiertamente homosexuales, punkies, otakus– que les permitieron generar mayor visibilidad, defenderse y tener un espacio para compartir y descubrir nuevas expe- riencias desde la complicidad. “La dinámica era conversar, ser bien alocados, ser bien loca, mostrarse, hacerse notar … de hecho en un tiempo ese lugar (donde se reunía con sus compañeros de cole- gio) fue bien conocido, así como el “balcón de las princesas”, como dos o tres años.” (Roberto)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=