Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
Construcción de masculinidades en varones jóvenes no heterosexuales – 125 sociedad, implicando diferentes capacidades y facilidades de acceso al ejercicio de poder, la propiedad y el prestigio social (op cit.). Es aquí donde se releva aún más el rol de la calle en la socialización de la juven- tud masculina, ya que en particular para aquellos varones de sectores empobrecidos, la calle no tiene un carácter que deviene de lo natural, sino que es el lugar al cual pueden acceder producto de la expulsión social que el contexto antepone a estos jóvenes.Es así como “esta tensión produce una ‘salida permanente de la casa’ para buscar un espacio entre semejantes, para compartir aquello que en la familia y en la escuela no se obtiene” (Duarte, 2011, p. 4). Finalmente, otro elemento a considerar de acuerdo al autor es que en la calle hay afectos y el grupo juega en este ámbito un rol que refuerza su característica de red social ya que la fuerza de estos vínculos les lleva a plantear al grupo de amigos como virtual reemplazo de las carencias afectivas que la familia no logra cubrir (Duarte, 2011) 2. Activismo Político: acción, agencia y reconocimiento. Uno de los elementos claves a la hora de acercarse a la noción de activismo político, es el de acción, el que como medio activo entre el sujeto y lo social permite adoptar una perspectiva psicosocial sobre seres humanos reales -con procesos psicológicos y capaces de intervenir en el mundo- y sobre un conjunto concreto de sucesos, grupos, instituciones, sistemas normativos donde toma consistencia una dimensión ética fundamentada en la responsabilidad (Amerio, 1995). En este sentido, Butler (2009) relaciona el concepto de responsabilidad con el dar cuenta de sí mismos, señalando que este proceso se produce únicamente porque los sujetos son interpelados en cuanto seres a los que un sistema de justicia y castigo ha puesto en la obligación de rendir cuentas. La participación política es un buen ejemplo de los supuestos que anteriormen- te se han mencionado en tanto alude al concepto de acción y a la necesidad de poner a la persona en un contexto material y simbólico, y en una red de relaciones con otros (Catellani, 1997, citado en Fedi, et al, 2001). Además, en la misma línea argu- mentativa, la acción política está por definición dirigida hacia la intervención en el mundo social en función de un cambio (op. cit.). Al referirse a los vínculos afectivos y su relación con la acción colectiva, Delgado (2005) señala: “La existencia previa de redes de tipo afectivo, fundamentadas en la amistad y su- mergidas en la vida cotidiana, se constituyen como un factor motivacional significa- tivo para que los y las jóvenes expresen sus intenciones de acción colectiva” (p. 180).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=