Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

Prólogo – 11 la mirada de la juventud, cobre relevancia en la actualidad, en especial en la socie- dad chilena. El estudio se enmarca en la teoría de los Imaginarios Sociales y utiliza metodología cualitativa, orientada por la Etnografía Virtual. Los resultados contri- buyen a desmontar mitos asociados a ideas instaladas sobre las redes sociales como herramientas de la revolución 2.0; para caracterizar la construcción de imaginarios sociales desde las creencias y sentidos que se conforman un grupo de jóvenes, en los diferentes espacios de interacción social que tienen en el contexto de la institución universitaria. A continuación Nicolás Nieto, presenta sus resultados investigativos de su Tesis de Pregrado en Sociología. Su objetivo fue conocer las representaciones sociales que los y las estudiantes secundarios de la comuna de Santa Cruz construyen sobre la noción de cultura política. Por un lado, expone sus valoraciones acerca de la demo- cracia en tanto idea valor, de su funcionamiento a nivel nacional y local, del sistema electoral binominal y del desempeño de los partidos políticos y sus representantes; por otro, analiza sus visiones respecto de la participación juvenil en actividades y organizaciones sociales o políticas de diversa índole; así como de la movilización estudiantil de 2006, conocida como la “Revolución de los Pingüinos”. Finalmente, plantea que estaría emergiendo entre los y las jóvenes una cultura política mixta, de la cual se detallan ciertas características constitutivas. En el mismo ámbito de las y los jóvenes estudiantes secundarios, Patricia Wes- tendarp, expone los resultados de su Tesis de Magíster en Psicología Comunitaria. Durante la movilización estudiantil chilena de 2011, las y los estudiantes secunda- rios tomaron sus liceos como una forma de protesta, pero también en estas acciones desplegaron alternativas de participación y de proyectos educativos. Así, las tomas de liceos constituyeron condiciones de posibilidad para llevar a cabo prácticas de organización comunitaria y vínculos de compañerismo y solidaridad. También, el control del tiempo y el espacio por su parte, les permitió emprender procesos de autogestión en sus escuelas. En un diálogo con aportes desde las teorías de la acción colectiva, los nuevos movimientos sociales latinoamericanos y la sociología de las juventudes, se presenta una lectura crítica de esta experiencia Cierra este capítulo, el texto deWaleska Monsalve en que informa los resultados de su tesis de Magíster en Sociología. Ella parte de una constatación: el movimiento okupa ha sido escasamente investigado en nuestro país. Existen pocas publicacio- nes que aborden sus motivaciones y prácticas desde una perspectiva metodológica y analítica propia de las Ciencias Sociales, produciéndose un vacío investigativo con un grupo que cada vez ha tomado más relevancia pública debido a las acciones a las que ha sido vinculado. Frente a esa realidad se desafía a abordar los aspectos que le parecen fundamentales para un primer acercamiento investigativo, dando énfasis a dos dimensiones: las formas de organización y las formas de acción colectiva. El aná-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=