Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

116 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan que mejor baila y ocupa la ropa más ajustada, sin embargo, cuando hablamos de relaciones afectivas prefieren una mujer considerada señorita. La práctica del perreo produce excitación en los jóvenes y es disfrutada por ellos, sin embargo da cuenta de una reducción a la genitalidad. Es decir, la corpo- ralidad masculina se reduce a los movimientos pélvicos y a sentir el pene erecto. Los jóvenes deben mostrar su capacidad de conquista y su disposición biológica a tener distintos encuentros sexuales heterosexuales a través de la seducción, ya sea en el contexto de la calle o de la fiesta. Lo anterior genera una hipergenitalidad que aparece como imperativo, y que dificulta la conexión con el cuerpo, pues las sensaciones vienen impuestas desde afuera y no sentidas desde el interior, existe una alienación en la sexualidad que viene impuesta por el imperativo del hedonis- mo ofertada también por el mercado del sexo, esto se reproduce en la industria cultural del reggaetón (Fugellie, 2008). Respecto de estos hallazgos se propone la construcción de espacios reflexivos donde los mismos jóvenes puedan mirarse. Sería relevante que los jóvenes varones pudiesen en primer lugar observar sus prácticas de consumo y producir cuestiona- mientos en torno a ellas. Abrir posibilidades de exploración de sus cuerpos en su totalidad adquiriendo consciencia corporal y permitiéndoles una reapropiación del mismo. De esta manera se genera una tensión y una meta mirada respecto de la masculinidad hegemónica en la cual han sido socializados que reproduce prácticas de dominación que les limitan en su accionar cotidiano. Sería interesante promover espacios de escucha y reflexividad que permitieran la expresión emocional de estos jóvenes. Ellos se sienten atraídos a aprender diver- sas habilidades que pueden llenar sus vidas de sentido, y para ello se requiere de una reflexión más crítica acerca de sus procesos personales y de sus posibilidades de futuro. También es necesario ir paulatinamente generando un cambio en esta visión estigmatizada y criminalizadora desde espacios educativos, comunitarios, y sociales, en la cual exista la posibilidad de que los jóvenes puedan pensarse como sujetos políticos con capacidades de acción y transformación social en el contexto que habitan. En términos de identidades de género es interesante abrir posibilidades de transformación de los estereotipos masculinos y femeninos. En ese sentido, si se busca generar transformaciones que conduzcan a la equidad de género, en primer lugar se debe generar consciencia del machismo construido cotidianamente por hombres y mujeres en los ámbitos más íntimos, así como promover espacios en los cuales los jóvenes reggaetoneros dialoguen acerca de su modo de ser hombres y acerca de su sensación de imposibilidad de prevenir las violencias en las cuales han sido socializados, y las violencias estructurales de las cuales son objeto.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=