Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

Construcción de masculinidades en jóvenes reggaetoneros de Conchalí – 115 La industria cultural del reggaetón ofrece una salida a la estigmatización de la cual estos jóvenes han sido objeto, siendo discriminados en los ámbitos estruc- turales de la sociedad, tales como; el trabajo, la escuela, los centros de salud, la fuerza policial, los medios de comunicaciones, entre otros. La salida resulta atrac- tiva, las líricas del reggaetón hablan de una promesa de éxito y estatus luego de vivir encarnadamente la pobreza, la violencia, y el tráfico de drogas. Desde aquí, la identificación con los símbolos de la marginalidad, permite resignificar de manera positiva su lugar en el mundo. La imagen del flaite que ofrecen los medios de comunicación masivos dista de la apropiación que ellos mismos hacen del concepto. El flaite desde las signifi- caciones de los jóvenes no es el que ataca, sino el que se defiende su territorio, su barrio, su grupo de semejantes, su autonomía, su honra, sus mujeres. De esta ma- nera los jóvenes reggaetoneros construyen sus masculinidades desde la trinchera desde la cual deben defenderse de los estereotipos que se les han adjudicado. Su manera de aparecer es performativa, devela un orgullo en el mostrarse mediante sus poleras y gorros de colores vistosos, sus zapatillas blancas, sus blim blim 22 , el pegajoso ritmo de las canciones que escuchan en la calle a pleno volumen, hace imposible que pasen desapercibidos. Desde aquí se podría hablar de una práctica de resistencia respecto a las normas sociales. Sin embargo, la trampa consiste en que la salida de esta estigmatización es una oferta del mercado que además demanda el acceso al consumo diversificado y no- vedoso de la tecnología y la moda. La promesa de felicidad del mercado se instala con demandas progresivamente crecientes. Estos jóvenes con alta identificación con el espacio de la calle, sostienen su identidad en valores masculinos hegemónicos, la socialización en este espacio marca una sociabilidad permeada por la reactividad, la violencia traducida en ata- que y defensa. Esta situación genera una corporalidad y una emocionalidad más restringida, con escasas posibilidades de mostrar sus afectos, con pocas posibilida- des de contacto con la fragilidad, la vulnerabilidad, la vergüenza, la tristeza. La división sexo/amor está presente en los jóvenes, quienes ven a una mujer considerada señorita como una posible pareja estable y a las reggaetoneras como amantes ocasionales. Esto nos lleva a pensar en los dobles discursos acerca de la sensualidad, la autoimagen y el sexo presentes en la sociedad chilena y también en estos jóvenes, el discurso de la política pública en salud y educación difiere del discurso hipergenitalizado de la televisión, y también difiere del discurso prohi- bitivo de la iglesia. Los jóvenes varones desean a la mujer más sexi, siendo ella la 22 Accesorios brillantes que imitan diamantes, propios del estilo reggaetón

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=