Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

114 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan trados en la evitación del embarazo y la prevención de las enfermedades de transmi- sión sexual, que más bien instalan temores respecto de la sexualidad, pero no educan respecto del placer y las sensaciones corporales, y la iglesia que busca aplazar lo más posible la iniciación sexual. - Como investigadora fui ubicada en el lugar de la norma y por ello resulta vergonzoso hablarme de estas situaciones que transgreden límites, pues este baile de alto contenido sexual transcurre en el espacio público. La intimi- dad del encuentro sexual es traspasada en este baile, pues se pueden observar roces, movimientos pélvicos y rostros excitados en el contexto público de la discoteca o la fiesta. No existe pudor en estos jóvenes en exhibir estas prácticas en esos contextos, sin embargo su discurso apunta hacia una desvaloración a las mujeres que están dis- puestas a bailar de esta manera. Duarte (2006), menciona cómo los cuerpos de los jóvenes varones de sectores empobrecidos se transforman en cuerpos para ejercer dominio, ya que, el imperativo de la masculinidad hegemónica les impulsa a demostrar su capacidad de acción y conquista. La dominación sobre el cuerpo de la mujer aparece explícita en el perreo a través de las nalgadas y del roce genital, el mandato patriarcal es darle placer, en este contexto la respuesta de ella y su rostro es visible. Por otro lado, Duarte (2006), también menciona que estos cuerpos masculinos en un imaginario falocrático, son reducidos a su pene. Los jóvenes no pueden explorar otros rincones de sus cuerpos pues eso los acerca a lo abyecto: la homosexualidad. Sus prácticas se reducen al pene erecto o falo, símbolo de la dominación masculina. De esta manera aparece una co- sificación del cuerpo tanto propio como del otro, o de la otra, reducida la totalidad del cuerpo a la genitalidad. 4. Ampliando la mirada hacia las masculinidades juveniles Es posible concluir que la construcción de masculinidades que los jóvenes reggaeto- neros hacen está ligada al imperativo de la masculinidad hegemónica, y por lo tanto reproduce el orden patriarcal (Madrigal, 2007). Este orden es propio de sociedades capitalistas con ideología neoliberal, donde la competencia se valora por sobre la solidaridad, y el imperativo es el triunfo individual mediante el acceso a los símbolos de poder. Se ha dado cuenta de que los consumos culturales musicales y estéticos son sig- nificados simbólicamente como elementos que brindan poder y estatus, ya que, po- sibilitan el acceso al prestigio a pesar de ser sujetos estigmatizados por su condición social. Los consumos estéticos dan cuenta de la necesidad de mostrar una imagen ligada a una capacidad de consumo, el poderío económico se demuestra mediante la ropa de marca, las cadenas originales y los celulares de última generación. El acceso a la tecnología es central, siendo internet el vehículo para conocer los últimos temas de reggaetón de moda, y los celulares tecnológicos el medio para exhibir esta ganancia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=