Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

Construcción de masculinidades en jóvenes reggaetoneros de Conchalí – 107 se da una excepcional dignificación a la novedad. La legitimidad de la innovación y del presente social fue pareja a la aparición de la estética individualista como lógica de la diferencia y de la autonomía. En la sociedad de consumo, existe una abundan- cia de artículos y servicios, se realiza culto a los objetos, la moral es hedonista y ma- terialista. La publicidad sigue los mismos principios, originalidad a cualquier precio, el cambio permanente y lo efímero como imperativo. Esta lógica de la moda se repite en las prácticas de los jóvenes entrevistados. La vestimenta, los accesorios y peinados que ellos utilizan son imitados de los videos de reggaetón sin reflexionar acerca de lo que están simbolizando mediante esa estética en particular, sin embargo existe un intento de diferenciación dentro de esta homo- geneidad que es incorporada desde los medios. Sujetos entrevistados mencionan que se intenta acceder a una individualidad, una identificación particular que haga una variación respecto de los otros semejantes y que esa novedad también es valorada. El siguiente fragmento es una descripción de cómo opera la industria de la es- tética del reggaetón, y cómo los jóvenes se apropian de ella, cabe destacar que la ne- cesidad de diferenciarse va retroalimentando la necesidad de consumo material, ya que, la diferencia se va dando por las características propias del accesorio, la prenda de vestir o el corte de pelo. De esta manera el mercado debe estar constantemente ofertando nuevos productos y dejando obsoletos los anteriores generándose una ne- cesidad vertiginosa de acceder a bienes de consumo cada vez más diversos. “Es que siempre parte de un estilo como copiándolo, pero después uno lo va dicien- do, ya, estoy haciendo esto pero todos están haciendo lo mismo, después uno se aburre de estar haciendo lo mismo que todos, y empieza a hacer cosas diferentes, y después están todos iguales y hay que cambiar de nuevo, porque no es el brillo 5 andar igual que todos”. ( Johnny) La estética reggaetonera se rige por los principios de la novedad y la diversificación, en este contexto se busca un espacio de autonomía y diferenciación a través de una elección particular, pero también se busca acceder a lo novedoso dentro del mismo estilo, lo cual genera una competencia inagotable por el consumo de prendas y ob- jetos que brindan un estatus superior a quien sea el primero en lograr ese objetivo. El acceso a los bienes de consumo sigue valorándose de modo excesivo ya que el imperativo de la moda indica la marca que debe usarse, el producto original. Tam- bién genera una competencia entre semejantes en la cual el premio es el acceso a los símbolos de la masculinidad hegemónica, ser deseado por las mujeres debido a su poderío económico, simbolizando este poder a través de la estética. 5 En este caso, la frase “no es el brillo” refiere a que algo no resulta interesante

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=