Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
106 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan “Que ese loco 4 habla de toda la vida, de todo lo que pasa, en verdad así… del tráfico, de las drogas, de las familias pobres…”. (Christopher) “Hay unas letras de un amigo traiciona al otro lo mató, me traicionaste con mi es- posa ya, lo mató, como de pura matanza y sexo, nada más, una cosa así… o hablan de pelea”. ( Johnny) Segato, (2003) menciona que los actos de violencia cometidos por un hombre sobre el cuerpo de una mujer son muchas veces intentos indirectos de castigar la hombría y el honor de otro hombre a través de causar perjuicio a la mujer a la cual ese hombre pertenece. De esta manera la sexualidad heterosexual aparece como un espacio de poder y de competitividad con los semejantes del mismo sexo. Madrigal (2007), menciona que la masculinidad hegemónica transmitida a tra- vés de la socialización en la familia exige al hombre ciertas demostraciones de fuerza como la capacidad de ser rudo, de tener sexo con muchas mujeres y de resolver los conflictos con otros varones mediante la violencia. En los ejemplos citados anterior- mente la mujer aparece en las líricas de reggaetón como objeto mercancía y propie- dad privada, despojada de su individualidad y por tanto cosificada, lo cual coincide con los hallazgos de Carballo (2006a, 2006b) y Del Toro (2011), quienes dan cuenta de las líricas de reggaetón como un espacio de reproducción del machismo y de vio- lencia simbólica hacia la mujer. Es de interés señalar que al preguntar por las identificaciones identitarias que ellos hacen de las líricas, los jóvenes reconocen no tener nada en común con los reggaetoneros de Puerto Rico, pues pese a ser el barrio y la calle espacios de sociali- zación importantísimos para ellos, el dinero y los autos de lujo no forman parte de su cotidianidad, pero sí constituyen para ellos objetos de deseo, estando en su ima- ginario la idea del hombre del barrio que logra enriquecerse (Thillet, 2006), siendo portador de los símbolos de la masculinidad hegemónica; dinero, vehículos lujosos, mujeres/sexo y violencia (Segato, 2003). Moulian (1998) menciona cómo las sociedades capitalistas instalan la necesidad de consumidores ávidos, los objetos dejan de ser valorados por su utilidad o por su valor afectivo, y la relación estética con ellos se vuelve central siendo la publicidad la herramienta que lleva a desear la adquisición vertiginosa de objetos. La innovación tecnológica o innovación en el gusto instala el imperativo de acceder a lo novedoso. Lipovetsky (1990) describe cómo la aparición del sistema de la moda surge cuan- do se acepta y desea lo moderno, el presente resulta más prestigioso que el pasado, y 4 Refiriéndose a Ñengo Flow, uno de los exponentes de reggaetón puertorriqueño preferido por los jó- venes. Es común en Chile referirse a las personas como loco o loca, principalmente entre los jóvenes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=