Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

Construcción de masculinidades en jóvenes reggaetoneros de Conchalí – 105 En este contexto, Thillet (2006) menciona cómo estos símbolos de la margi- nalidad son mercantilizados por la industria del reggaetón generando una resigni- ficación: el sujeto antes estigmatizado y excluido por el uso de la violencia, ahora es admirado por haber logrado una posición social ventajosa a través del estrellato: “La marginalidad –evocada a menudo a través de la referencia al subdesarrollo del barrio, se manufactura como mercancía, se empaca y se vende” (p.12). La referencia real al margen desaparece en este terreno simbólico donde el espacio periférico se transfor- ma en una promesa de éxito identitario. No aparece en las líricas de reggaetón una responsabilidad atribuible al estado sobre los problemas sociales, en cambio aparece el sujeto marginal como un hombre que ha logrado acceder a riqueza material y es- tatus, apareciendo los artistas reggaetoneros como personas que han surgido desde abajo. En las temáticas que los jóvenes entrevistados mencionan respecto de las líricas que preferentemente escuchan aparecen estos símbolos: “El robo, se creen vivos2, andan con las tremendas camionetas, ahí se creen el cuen- to. Las casas, salen con así unos fardos de billetes”. (Yastin) “Que cuando chicos eranmalos, o que estabanmetidos3 en la… consumo o vendían, y de ahí se dedicaron a la música”. ( Joseph) Estas líricas dan cuenta de personajes que a través del estrellato han logrado acceder a un estatus social diferente al que les legó su barrio de origen. Se desprende aquí que aquellos personajes se transforman en íconos del consumo, siendo modelos a seguir, en su modo de vestir, adornarse, lucir, en su modo de vivir ya que han logrado acceder al dinero y la fama. Es posible dividir las líricas mencionadas por los jóvenes entrevistados en dos grandes temas: aquellas que hablan sobre cuerpos femeninos y sexo, y aquellas que hablan sobre violencia entre hombres. Esta violencia puede estar ligada a la calle y el tráfico de drogas, o a riñas por mujeres. En el segundo caso las peleas se producen cuando un hombre ha intentado seducir a una mujer que tiene una relación de pa- reja con otro hombre. “De las chiquillas de repente… que bailan hasta el suelo…van a todas, bailan y ahí, después ven lo que hacen, van a todas”. (Ariel) 2 En lenguaje popular chileno, vivo o pillo es aquel que sabe obtener beneficios para sí mismo en dife- rentes situaciones. 3 Estar involucrado en algo, en este caso refiere a drogas ilícitas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=