Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan
104 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan La irrupción de nuevas formas de arte en el cine, luego en la televisión y hoy en Internet, trata de mostrar una sola cultura y de difundir ideologías determinadas. “La cultura ha pasado a ser un fetiche, una mercancía y/o un estilo de vida, que los medios intentan plasmar a la ambición de los sujetos” (Adorno y Horkheimer, 2004, en Ramírez, 2008, p. 84). De esta manera el mercado coopta prácticas cotidianas y las devuelve como objetos de consumo. Cerbino et. al. (2001) entienden los consumos culturales como la apropiación simbólica e imaginaria de los consumos materiales. Permite comprender a través de los objetos mercancías, cómo las industrias culturales configuran los estilos de vida. “Las formas de inscripción identitarias de los jóvenes se dan a partir de los consumos culturales que representan dinámicas constantes de identificación. Las culturas juve- niles no son visibles per se, se las puede interpretar y comprender a través del análisis de los consumos culturales y de las formas de expresión adscritas a ellos, maneras de vestirse, mirar televisión, escuchar música o ir a la discoteca” (p.29) A continuación se revisa el modo en el cual los jóvenes reggaetoneros se apropian de la industria cultural del reggaetón, cómo describen y significan la música, las líricas, la estética, y los medios de comunicación a través de los cuales acceden a ella. Estos consumos culturales se traducen en formas de construir masculinidades. En las sociedades industriales los barrios periféricos se asocian a pobreza, delin- cuencia, tráfico de drogas, uso de armas y violencia, situación que es reforzada por los medios de comunicación a través de los noticieros informativos. Este imagina- rio de la marginalidad genera un estigma en las personas que provienen de sectores empobrecidos, quienes son excluidas debido a su supuesta peligrosidad. Goffman (2006) plantea que el estigma marca la vida social de las personas dificultando el acceso a las estructuras sociales, generando dificultades en la sociabilidad, los estu- dios, el trabajo, entre otras. Describe el concepto de estigma de la siguiente manera: “Se pueden mencionar tres tipos de estigmas, notoriamente diferentes: las abo- minaciones del cuerpo, las fallas del carácter y las condiciones raciales o religiosas, susceptibles de contaminar por igual a los miembros de una familia a lo largo de generaciones”. (Goffman, 2006, p.14). Este estigma ubica simbólicamente a los sujetos en una posición desventajosa de la cual es difícil liberarse, ya que un individuo se vuelve sospechoso en una relación social cotidiana debido a características físicas y sociales que no puede ocultar, pues están inscritas en su cuerpo, su modo de hablar y su vestimenta.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=