Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

Concepción de masculinidades en jóvenes universitarios – 99 contradecir, no me gustaría que mi mujer estuviera trabajando como yo, al sol con todo lo que implica ser agrónomo. Aparte, hay otros trabajos que podrían ser, por ejemplo si ella trabaja en otra área diferente a la mía, ahí podría ser (…) No no yo he visto a mi mamá como trabaja y no, es muy sacrificado a pesar que siendo agrónoma sería la jefa, pero uno conoce a la gente que trabaja en el campo y a una mujer, no es por ser machista, pero es que la gente no la respetaría como respetaría a un hombre”. (Pedro) Así, argumentan estas contradicciones escudándose en naturalizaciones de las que no se cuestiona posibilidad de cambio, “siempre ha sido así”, “me enseñaron de esa forma y no conozco otra”, etc. Reproducen lógicas patriarcales, disimuladas en una imagen y discurso conciliador que pretende ser igualitario, con el fin de fundirse en lo natural sin hacer un real cuestionamiento; digno de un sistema capitalista que disfraza la reproducción de roles tradicionales en una dudosa (auto) victimización de los varones (“al igual que las mujeres”), que les permite vaciar de contenido las concepciones igualitarias de género, para transformarlo en un discurso socialmente aceptable. 3. Orientaciones a futuro En este escenario, la pérdida de privilegios en una sociedad patriarcal detona una serie de contradicciones y tensiones en los hombres jóvenes, la cual es encubierta con un discurso “correcto” que no permite cuestionamientos y cristaliza concepcio- nes desiguales. Entonces, se hace necesario preguntar por estrategias para salir de lo socialmente aceptado para generar una respuesta al patriarcado. Para ello es funda- mental hacer patente que si bien los hombres se ven incluidos en la arbitrariedad de los mandatos de género, de todos modos mantienen privilegios que los posicionan en diferente lugar a las mujeres, en una situación de dominio. Así, es primordial trabajar con ellos para significar y hacer explícito este estatus entre los hombres jóvenes, para desde aquí y con todo lo que implica, generar una contracorriente que enfrente el sistema patriarcal. Trabajar directamente con los jó- venes de sectores agrarios sobre estos temas, en modalidades que permitan abarcar la complejidad de éstos, por lo que es necesario tener en cuenta rasgos cristalizados del sistema patriarcal, en tanto está arraigado y naturalizado en las prácticas. De esta forma se hace imprescindible abordar la temática desde la emocionalidad de los cuerpos de los varones jóvenes, para que sean re-apropiados por ellos. Con esto, es importante generar ciertas interrogaciones a la luz de los resultados de esta investigación: ¿De qué manera los hombres jóvenes confrontan sus privile- gios cuando se disponen a plantear su identidad? ¿Cómo se generan estrategias de trabajo con ellos que salgan de lo utilitario para ubicarse en lo transformador? ¿De

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=