El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973

71 En la medida que esa aspiración de la Unidad Popular era im­ practicable en los marcos de la ’'vía chilena al socialismo" y, en consecuencia, el gobierno y las fuerzas que lo apoyaban se orientaron más bien a ampliar su influencia en el sistema co- municacional existente y a limitar el predominio de sus.adver­ sarios a través de medios que no se distinguían esencialmente de los utilizados por gobiernos anteriores (135), el discurso opositor se centró en la denuncia de esas acciones del gobier­ no, las cuales tematizó corno formas "indirectas" de lograr su objetivo "totalitario" (135). Esa denuncia se reiteró permanentemente durante todo el perío do de gobierno de Salvador Allende, incluyéndose finalmente en el acuerdo de la Cámara de Diputados del 24 de agosto de 1973, aprobado con los votos de la derecha y la democracia cristiana, el cual en cuanto planteaba el "quiebre, de la ins- titucionalidad" como producto del empeño del gobierno en "con quistar el poder total(...) y lograr de ese modo la instaura­ ción de. un sistema totalitario, absolutamente opuesto al sis­ tema democrático representativo que la Constitución establece" (137),jsería utilizado como fundamento "jurídico" del golpe mi litar del 11 de septiembre de 1973. En ese acuerdo se decía: "Ha atentado gravemente(el gobierno) contra la libertad de expresión, ejerciendo toda cía se de presiones económicas contra los órganos de difusión que no son incondicionales del Go­ bierno; clausurando ilegalmente diarios y ra­ dios. imponiendo a estas últimas "cadenas" ile gales, encarcelando inconstitucionalmente a pe riodistas de oposición; recurriendo a manió - bras arteras para adquirir el monopolio del papel de imprenta y violando abiertamente las disposiciones legales a que debe sujetarse el Canal nacional de Televisión(... ) instrumento de propaganda sectaria y de difamación de los adversarios poli ticos"(138). ( 1 3 5 ) Cfr., el caso del gobierno de Freí, 'p. -♦■25 de este trabajo. (136) Cfr. "La libertad de información, una incógnita", Portada 25, noviembre 1971. (137) "El quiebre, de la institucionalidad", Política y Espíritu 345. agosto 1973. (138) Ibid.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=