El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973

70 "(...) es un hecho manifiesto que el Gobierno de la llamada Unidad Popular ha intentado por mil medios apoderarse de los medios de diíu - sión más importantes o crear condiciones que hagan imposible el funcionamiento de los que no están en su poder" (132). En el discurso opositor se vinculaba, asimismo, esa voluntad "totalitaria" del gobierno con su propósito de socialización de los principales medios de producción(133). "Si por la vía de la re qu is ic ió n,la interven­ ción u otro camino el Gobierno logra tomar el control de todas las empresas industriales y comerciales que pretende, con ello no sólo ten drá en sus manos a los miles de chilenos que trabajan en ellas o a las cuales ellas proveen de bienes o servicios, sino también a todos los diarios, radios y revistas, que viven funda - mentalmente de la publicidad comerc ia l"(134). i i ) La denuncia de la "vía indirecta" al"control totalitario" de. los MCM La íntima relación entre pluralismo comunicativo y modelo co- municacional libre-empresarial que se establecía en el discur so acerca de los MCM de la derecha y la democracia cristiana, fue la que permitió a estos sectores calificar de "totalita­ ria" la aspiración izquierdista de modificar ese modelo a tra ves del cambio en el régimen de propiedad de los MCM. (132) Patricio Aylwin (DC), Presidente del Senado, en "Marcha por la Democracia" realizada en Santiago el 12/4/72 por la oposición unida, Política .y Espíritu.331,..abril 1972^. p-.94. (133) Al respecto, Cfr. Eduardo Morales: "Los proyectos de sistema de comunicaciones en Chi le: experiencia 1970-73", Documento de Trabajo, FLACSO, Santiago, 1978. (134) Patricio Aylwin, op.cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=