El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973

63 Frente a esta e x ig en ci a,.Salvador Allende respondió que "(...) no creemos que la cooperativización de los medios informati- v o s ^~ *Que pudiere ser procedente en algunos casos específicos, según las reivindicaciones de los trabajadores de la prensa y sus relaciones con las respectivas empresas— deba ser necesa riamente la solución generalizada", añadiendo que "(...) to - das las transformaciones(...) se harán a partir del orden ju­ rídico actual y con respeto a un Estado de Derecho"(117). No obstante este compromiso que, traducido en las disposicio­ nes al respecto del Estatuto de garantías Constitucionales que citábamos anteriormente (118), cerraba la posibilidad de la cooperativización de los MCM en el marco de la "vía chile­ na al socialismo"; en un plano teórico, el cooperativismo co­ municativo siguió siendo sustentado por Allende como una for­ ma de socialización pluralista de los MCM congruente con un proyecto de socialismo pluralista: "(...) llevar al periodismo la posibilidad del cooperativismo, de tal manera que no sólo sean los empresarios los dueños de los medios de di fusión, sino todos los trabajadores que traba­ jan en esas empresas".(113). Los sectores -más radicalizados de la coalición de gobierno coincidían, en cambio, con los planteamientos del Movimiento de Izquierda Revolucionario (Mlft) - /, el cual sostenía co­ mo objetivo máximo la estatización de todos los MCM y como objetivo inmediato en cuanto "hoy día parecen no estar dadas todas las condiciones para materiali­ zar este propósito" el control de los MCM por parte de los tr ab aj ad or es.(120). El Partido Comunista, por su parte, expresaba su desacuerdo con cualquier postulación a priori de una forma privilegiada _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ t.O ' (117) Carta de Salvador Allende a Benjamín Prado, Presidente del PDC, Santiago, 29/9/1970, Política y Espíritu, 318, diciembre 1970. (118) Cfr. p. 59 de este trabajo. (119) Discurso del Presidente Salvador Allende ante la Prim'era Asamblea Nacional de Periodi tas de Izquierda realizada en Santiago, los días 9,10 y 11 de abril de 1971,27/4/71,p.10 (120) Cfr. Eduardo Labarca-,'op.cit. para m, análisis de la posición sustentada, por ese grupo de ultraizquierda que no formaba parte de la coalición de gobierno. tn

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=