El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973

60 La renuncia:a ese objetivo correspondió a una consideración táctica, dictada' por. la inexistencia de una correlación de fuerzas políticas favorable'para su consecusión. hn un plano ideal, en cambio, se planteó reiteradamente la necesidad de transformar el régimen de propiedad de los MCM en algún momea to del desarrollo del proceso revolucionario: "La lucha popular se estrella (...) con la propaganda de sus enemigos, la burguesía mo- nopólica y el imperialismo, que poseen la gran mayoría de los medios de comunicación de m a s a s . "De esta realidad, que se convierte en un las­ tre en el avance del pueblo' hacia el socialis­ m o , se desprende (la necesidad de) luchar ac- tlva y organizativamente para rescatar esos me dios de comunicación para las grandes mayoríai na ci on al es ". "El pueblo chileno ha Lnic.lado la recuperación de sus riquezas y el control de los centros e­ conómicos vitales comienza a pasar de los g r u ­ pos explotadores nacionales y extranjeros a ma nos del pueblo. Sin embargo, estos ávidos gru pos explotadores siguen teniendo el control má yoritario de los medios de comunicación de m a ­ sas, especialmente en el campo de la prensa es crita y la radiotelefonía. No dudamos que el~ proceso en marcha terminará, tarde o temprano, con esta situación y que llegará el día en que la prensa, la radio y la televisión estarán plenamente al servicio del pueblo cnileno y no contra él. "(...) "En estos momentos vivimos una etapa de transi ción en la lucha por la .socialización de los “ medios de comunicación (...)"(112). (112) Declaración de la Primera Asamblea Nacional de Periodistas de Izquierda realizada en Santiago, los días 9, 10 y 11 de abril de 1971; La Prensa, 15/A/71, p.2. ).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=