El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973
- 58 1. LA UNIDAD POPULAR i ) Socialización, pluralismo y hegemonía. La Unidad Popular definió el ámbito de la comunicación m a s i va como un campo en el que se desplegaba la lucha entre las fuerzas revolucionarias y contrarrevolucionarias, en un m a r co de libertad y pluralismo ideológico. Ese marco era congruente con la demanda histórica de los par tidos de izquierda ' respécto a ;> los MCM y con la concep ción sustentada por el Presidente Allende de la "Vía chile na al socialismo" en democracia, pluralismo y libertad (109). Su consagración constitucional se explicitó y extendió como producto del acuerdo entre la Unidad Popular y la Democracia Cristiana que posibilitara la elección de Salvador Allende co mo Presidente de la República por el Congreso Pleno en oc tu bre de 1970, conocido como el "Estatuto de Garantía Constitu cionales", en el cual se convenía que: "Todas las corrientes de opinión tendrán de recho a utilizar, en las condiciones de igual dad que determine la ley los medios de difu - sión y comunicación social de propiedad o uso de particulares". "Toda persona natural o jurídica, especialmen te las universidades y los partidos políticos tendrán el derecho de organizar, fundar y ma n tener diarios, revistas, periódicos y estacio nes transmisoras de radio, en las condiciones que establezca la l e y . (...)", "Queda garantizada la circulación, remisión y transmisión, ~por cualquier medio, de escritos, (109) Cfr. Salvador Allende, "Discurso del 5 de noviembre de 1970", en Hernán Godoy, Es tructura Social de Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 1971, pp.582-593.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=