El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973

-.9 glesia, su responsabilidades se acrecienta". Censurar es cortar brotes enfermizos, extir­ par parásitos que corrompen la salud del in­ dividuo y del cuerpo social. No es sino libe­ rar la auténtica naturaleza humana de todo a­ quello que tiende a rebajarla, a destruirla, a negarla. No es dañar a un hombre si se a­ rranca de él un tumor maligno.La censura porta pe ro no para mutilar, no para paralizar, no pa­ ra limitar.la mirada humana, sino para defen­ der la salud, para impedir que la pupila del hombre se enturbíe y deje realmente de ver" ( 100 ). iv) El esbozo de un nuevo p l a n t e a m i e n t o . Los planteamientos de la Iglesia entre 1958 y 1953 apuntaban fundamentalmente a morigerar lo que definía como los excesos produc id os por el "afán de lucro" en el campo de la comunica­ ción masiva, asignándole al Estado el papel principal en la represión de aquellos. Por otra parte, procuró impedir que la televisión quedara librada al juego de los intereses co .- m e r c i a l e s . Con la aprobación en 1963 de la Ley de Abusos de Publicidad y con la entrega exclusiva de la TV a las universidades, las as piraciones concretas de la Iglesia en este ámbito parecían r e a l i z a d a s . Sin embargo, la comunicación de masas continuó desarrollándo­ se por caminos que la Iglesia reprobaba. La Ley de Abusos de Publicidad fue modificada en 1966* después de mostrarse un ins frumento incapaz de contener los deSDordes de la “prensa ama­ rilla" y en medio de la crítica generalizada. Por su parte, la lógica comercial se infiltró en la TV a pesar de su perte nencia a las universidades.- f1001 Ib.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=